El cine latinoamericano toma el Festival de Cine de Sundance

Desde hoy hasta el 2 de febrero, el encuentro más importante del cine independiente del mundo presentará 118 largometrajes, que provienen de 27 países. Cuáles son las películas de la región en competencia y las más esperadas

299
0
Compartir

Desde Park City, Utah – Enero para el cine occidental no es solo sinónimo de temporada de premios de Hollywood y antesala de los Oscar. Desde este jueves 23 y hasta el 2 de febrero en Park City (un pueblo de montaña y centro de ski de fama mundial, ubicado en el estado de Utah, Oeste de los Estados Unidos) se realiza el Festival de Cine de Sundance. Una creación de Robert Redford que data de 1985 y que con el paso del tiempo se convirtió en referencia mundial del mejor cine independiente del mundo. Así es que Park City, además del tiempo frío habitual para esta época del año en el hemisferio norte (3° de máxima el miércoles y con un pronóstico extendido que nunca supera esa cifra en toda la semana) y finos copos de nieve que caen a ritmo de travelling narcótico, ofrece una maratón de películas de todas las procedencias, todos los géneros y todas las temáticas posibles. Un verdadero festival.

Este año se presentarán 118 largometrajes que provienen de 27 países e incluyen a 44 realizadores que participan por primera vez. De los 65 directores en las cuatro categorías de competición (que comprenden 56 películas), el 46% son mujeres -la misma cifra que el año pasado, el 38% son personas de color y el 12% son LGBTQ+.

Las películas fueron seleccionadas entre un número récord de 15.100 inscripciones, incluyendo 3.853 largometrajes. John Cooper, Director del Festival, dijo que el programa de este año está lleno de películas y artistas que celebran la fuerza de la voz individual. “Ya sea que esa voz le diga la verdad al poder, reuniendo a otros en apoyo de ideas que cambian el mundo, o simplemente compartiendo una historia personal, iluminan el potencial de nuestra cultura. Como siempre, y especialmente mientras trabajamos para crear el futuro de Sundance, estos narradores nos animan e inspiran”.

Gloria Carra en
Gloria Carra en «Marea alta»

En las competencias oficiales estarán presentes una película argentina y dos mexicanas en “World Cinema Dramatic Competition”. Marea alta de la directora Verónica Chen tendrá su preestreno mundial y competirá en la sección “World Cinema Dramatic Competition”. Es un relato que gira en torno de Laura (Gloria Carrá), quien pasa unos días en su casa de playa sola, supervisando la construcción de un deck. Tras la misteriosa desaparición del encargado de las reformas, de a poco se ve rodeada –y acosada- por los trabajadores, en un clima de creciente tensión.

Sin señas particulares, de Fernanda Valadez, es una de las dos representaciones que México tendrá en este festival. La película ya obtuvo el premio “Cine en Construcción” en la 67° edición del Festival de San Sebastián. Trata sobre la historia una madre (Magdalena) que emprende una travesía en busca de su hijo, que desapareció en su camino a la frontera con Estados Unidos. En su recorrido conoce a Miguel, un joven recién deportado de los Estados Unidos que viaja de vuelta a casa.

Adrian Rossi en
Adrian Rossi en «Blanco de Verano»

Blanco de Verano / Summer White, de Rodrigo Ruiz Patterson, es la otra representante azteca. La película trata sobre la vida de Rodrigo, un adolescente solitario que vive con su madre en una casa donde se cree el rey del mundo. Las cosas cambian cuando ella lleva a vivir con ellos a su nuevo novio. El chico entonces debe decidir si lucha por su trono y aplasta la felicidad de la persona que más ama.

Por su parte, un documental venezolano y otro chileno participarán de “World Cinema Documentary Competition”. Once upon a time in Venezuela (Erase una vez en Venezuela), de la realizadora venezolana Anabel Rodríguez Ríos, retrata el “otro lado” del laberinto político que vive la república bolivariana con su mirada puesta en el coqueto barrio Congo Mirador -sobre el lago Maracaibo-, otrora reducto bohemio y hoy dividido como el resto del país, en irreconciliables diferencias políticas. The Mole Agent, de la chilena Maite Alberdi, combina realidad y ficción en una trama de espías que refiere -directa e indirectamente- al pasado de dictadura pinochetista en Chile, ambientada en un hogar de retiro para ancianos.

Pero estas no son las únicas participaciones latinas del festival. En la estratégica sección “Spotlight” que, como su nombre lo indica, destaca “lo que hay que ver” aparece con peso propio -por los nombres famosos de su director y protagonista-, la película chilena Ema. Dirigida por Pablo Larraín y protagonizada por Gael García Bernal -exitosa sociedad ya probada en las notables No y Neruda-, cuenta la historia de una volcánica relación entre un coreógrafo y una bailarina de estilo “urbano”. En la misma sección, una coproducción franco-guatemalteca dirigida por el director Jayro Bustamante -nominado al Oscar en 2015 por la excelente Ixcanul– retoma un ancestral mito latino, lo vincula con la tragedia griega y ancla su relato en la cruel realidad del país centroamericano, azotado por una guerra civil de imprevisibles consecuencias.

Por último, dentro de las 16 películas que forman parte de la sección “U.S. Dramatic Competition”, dos de ellas están realizadas por directores hispanos. Blast Beat, del colombiano Esteban Arango cuenta cómo, después de que su familia emigrase de Colombia en el verano de 1999, dos hermanos muy diferentes hacen todo lo posible para adaptarse a su nueva vida en Estados Unidos. Charm City Kings, del puertorriqueño Ángel Manuel Soto, narra la historia de Mouse, un adolescente desesperado por pertenecer a una pandilla de ciclistas callejeros de la ciudad de Baltimore.

Más allá de la participación latina, hay cantidad y calidad de esperadas novedades. Por ejemplo, el estreno mundial del documental de Netflix Taylor Swift: Miss Americana, sobre la vida y obra de la estrella pop que se formó en el género country y hoy en día es una de las mujeres más influyentes de la industria del entretenimiento global.

«Taylor Swift: Miss Americana»

Y hay más. Tesla, la biopic sobre el inventor Nikola Tesla protagonizada por Ethan Hawke que destaca entre las luchas pioneras del famoso inventor, el sistema de energía inalámbrica que cambiaría al mundo. Vivos, coproducción entre México y Alemania dirigida por el controversial artista chino Ai Weiwei, que cuenta la trágica historia de los estudiantes de la Escuela de Maestros Rurales de Ayotzinapa en 2014.

Downhill es la esperada remake de una comedia negra sueca, con la pareja formada por Julia Louis-Dreyfus y Will Ferrell como protagonistas de un viaje de vacaciones para esquiar que, avalancha mediante, cambiarán para siempre su relación de pareja. The Glorias de Julie Taymor cuenta la vida y lucha de la luchadora por la igualdad de derechos, periodista y activista Gloria Steinem, pionera del movimiento revolucionario por los derechos de la mujer.

No hay comentarios

Dejar una respuesta