La débil emergencia ante aviso de tsunami

36
0
Compartir

En horas de la noche del sábado, la población fue sorprendida con un repentino aviso de tsunami emitida por el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), tras un sismo de magnitud 7.6 con epicentro entre las Islas Caimán, Jamaica y Honduras.

Este evento elevó las alarmas en una sociedad que se vio vulnerable ante una posible catástrofe, con un notable desconocimiento sobre las medidas que deben ser tomadas en una situación de riesgo.

En su comunicado, el Indomet recomendó movilizar a la población lejos de la zona costera, de preferencia hacia zonas altas por encima de los 20 metros de altura o dos kilómetros tierra adentro. Asimismo, recomendó alejarse de ríos y lagunas costeras “ya que las olas del tsunami pueden penetrar por estos tierra adentro”.

Fuera de esto, no se estableció un protocolo para las personas que viven a metros del mar y no tienen otro lugar al que acudir, según ha comprobado este diario. Tras la cancelación del aviso de maremoto, 16 horas después las autoridades publicaron algunas recomendaciones sobre qué hacer en este tipo de eventos naturales.

A pesar de la difusión masiva del aviso por el posible maremoto en los distintos medios de comunicación, este mecanismo no es suficiente para alertar a millones de ciudadanos sobre un potencial siniestro.

Durante el aviso preliminar, no fueron escuchadas sirenas o mensajes de las autoridades dirigiéndose a las personas que residen en sectores cercanos al mar. Muy diferente a otros lugares, como es el caso de Puerto Rico, donde en el municipio Aguadilla fueron activadas las alarmas de aviso de tsunami.

Elisaida Mota, quien reside en un residencial ubicado en las cercanías de la avenida España, dijo a periodistas de Listín Diario que se enteró de la alerta de tsunami porque su sobrina la llamó y le informó sobre lo que estaba ocurriendo.

“En ese momento estaba preparando algo de comer, no estaba pendiente a teléfono o televisor”, sostuvo Mota.

Indicó que al salir de su residencia observó que el Cuerpo de Bomberos y la Policía Nacional se encontraban retirando a las personas de la avenida España, lugar que es visitado por cientos de personas para fines de recreación. 

¿qué signfican los niveles de alerta de tsunami?

De acuerdo al Centro de Alerta de Tsunamis de los Estados Unidos hay cuatro niveles de alerta ante un posible tsunami: Advertencia, aviso, alerta y declaración informativa.

En el caso de República Dominicana fue realizado un aviso, el cual indica que se espera o está ocurriendo un tsunami con el potencial de generar fuertes corrientes u olas peligrosas para quienes se encuentran en el agua o muy cerca de ella. La amenaza puede continuar durante varias horas después de la llegada inicial, pero no se esperan inundaciones significativas en las zonas bajo aviso.

La advertencia, según explica el Centro de Alerta de Tsunamis de los Estados Unidos, se emite cuando es inminente, se espera o está ocurriendo un tsunami con el potencial de generar inundaciones generalizadas. 

“Las advertencias alertan a los funcionarios de gestión de emergencias para que tomen medidas en toda la zona de riesgo de tsunami”.

En caso de ser emitida una alerta por posible maremoto, esta puede convertirse en advertencia, aviso o cancelarse en función de la información y el análisis actualizado.

Mientras que en la declaración de información sobre tsunami, se brinda información sobre el cuando se ha producido un terremoto o tsunami. 

En la mayoría de los casos, las declaraciones de información se emiten para indicar que no hay amenaza de un tsunami destructivo en toda la cuenca y para evitar evacuaciones innecesarias

La entidad encargada de coordinar la preparación y respuesta de desastres en el país es el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el cual puede establecer una alerta verde, amarilla o roja en caso de un maremoto.

Antes de activar una alerta, el COE debe definir si el evento ocurrido es un tsunami local, regional o lejano.

El tsunami local es cuando el epicentro del sismo se encuentra a una distancia de 100 kilómetros o menos de las costas del territorio nacional o bien, el tiempo estimado de arribo del tsunami es de una hora o menos.

En el regional, el epicentro del sismo se encuentra a una distancia entre 100 y 1,000 kilómetros de las costas dominicanas o, el tiempo estimado de arribo del tsunami es entre 1 a 3 horas.

Mientras que con el tsunami lejano, el epicentro del sismo se encuentra a una distancia mayor a 1,000 kilómetros o bien, el tiempo estimado de arribo es mayor a las 3 horas.

Solo un maremoto ha causado fuertes daños en el territorio nacional, este ocurrió el 4 de agosto de 1946 a la 1:51 de la tarde, luego de que un terremoto de magnitud 8.1 estremeciera el país.

Luego, el mar se alejó, pero regresó y devastó al poblado de Matancitas, provincia María Trinidad Sánchez.

No hay comentarios

Dejar una respuesta