El presidente Luis Abinader resaltó ayer el crecimiento económico experimentado entre 2020 y 2024, lo que se reflejó en la disminución de la pobreza. Confió en que la cotización del dólar baje pronto, debido a que hay suficientes divisas en el mercado local, además afirmó que es injustificable el alza en el precio de la arroz, porque en el país hay abundancia de ese cereal.
También ratificó su apoyo al Seguro Nacional de Salud (Senasa), reiteró que el aumento salarial debe ser de 20% y confió que haya un entendimiento en el diálogo entre patronos, trabajadores y el Gobierno. El mandatario trató esos temas, en el encuentro LA Semanal con la Prensa, con el tema la “Economía dominicana: fuerte y en crecimiento”, donde resaltó el buen comportamiento que experimentan los principales indicadores del país.
Apoyo a Senasa
Al responder preguntas sobre la situación presupuestaria del Sanasa, dijo que esa entidad se autosostiene y, si necesita más recursos, el Gobierno se lo va a dar, debido a que es la aseguradora del Estado dominicano y que siempre se le va a proteger.
“Senasa también está dando más servicios que nunca. Esas pérdidas no son en términos del contributivo, es en el servicio que se le está dando a la población, que tiene más de dos millones y medio de personas con seguro médico que no tenía antes. Nosotros estamos tomando la medida de lugar para establecer el equilibrio, pero Senasa siempre va a tener nuestro apoyo”, precisó.
Dólar y arroz
En cuanto al alza que experimenta el dólar, indicó que se va a controlar, porque hay abundancia de esa moneda por el turismo, remesas y otras actividades que generan divisas. Sobre el aumento y escasez de arroz, explicó que es injustificable, porque hay suficiente cereal en el país y abogó porque se adopten medidas para evitar agiotismo.
Los indicadores
En ese aspecto, el presidente Abinader sostuvo que los indicadores económicos demuestran que la economía dominicana está en buen estado, fuerte y en crecimiento, con un incremento del producto interno bruto (PIB) real y nominal entre 2020-2024.
En el 2020 el crecimiento del PIB real fue de -7.9% y el PIB nominal fue US$78,481.4 millones, mientras que en 2021 el incremento real fue de 14.0% y el nominal de US$ 95,122.8 millones.
En 2022, “el crecimiento del PIB real fue de 5.2 % y el nominal fue de 113,908.1. En el 2023, el crecimiento del PIB real fue 2.2 % y el PIB nominal de US$120,759.6 millones y ya para el 2024, el crecimiento del PIB real fue 5.0 % y el PIB nominal fue de US$123,985.5 millones”.
Citó la recuperación de empleos, que afirmó en el 2024 cerró con una población ocupada de 5,050,930 personas, mientras que la pobreza general se redujo en 19 % y la extrema descendió a 2.4 %, mientras que el aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral fue de 49.5 %.
Sobre el salario, sostuvo que el país fue el cuarto con mayor incremento del mínimo real, con un 20.6 % en relación al 2018.