Alerta espacial: ¿cómo se prepara el mundo para defenderse del impacto de un asteroide?

150
0
Compartir

El descubrimiento del asteroide 2024 YR4 en 2024 se convirtió en uno de los temas más trascendentales para la humanidad. La amenaza espacial, tan debatida y a veces subestimada, comienza a ser una realidad. La NASA aumentó la probabilidad de impacto del 1 % al 2,1 % en cuestión de días y el mundo comenzó a prepararse.

Asteroide 2024 YR4, ¿qué tan peligroso es?

El asteroide YR4 fue descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el programa ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) de la Universidad de Hawái, situado en Río Hurtado, Chile.

El cuerpo celeste tiene un diámetro estimado de entre 40 y 90 metros, y, sumado a su trayectoria, fue clasificado en cuanto a su peligrosidad en el nivel 3 de la escala de Turín, aunque podría elevarse al nivel 4. Este método utilizado por la NASA para los objetos cercanos a la Tierra establece una alerta amarilla que recomienda un monitoreo constante por parte de los astrónomos.

Si bien no representa una amenaza inmediata, ya que se prevé que ingresaría en la órbita terrestre el 22 de diciembre de 2032, la agencia estadounidense reporta un paulatino aumento de la probabilidad de impacto. La estimación pasó del 1 % al 2,1 % y elevó las alarmas a nivel mundial.YR4 fue clasificado en cuantoYR4 fue clasificado en cuanto a su peligrosidad en el nivel 3. (Foto: archivo DEF)

A esta amenaza, se le suma la complejidad de su análisis, ya que la órbita que sigue alrededor del Sol lo aleja cada vez más del alcance de nuestros medios de observación. Se estima que los astrónomos tienen tiempo hasta mayo para terminar de evaluar la probabilidad de impacto antes de que salga de la vista.

Lo que se pudo medir, de momento, es su poder de destrucción y su posible trayectoria. Se cree que devastaría un perímetro de 2150 kilómetros, similar al territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cuanto a su paso una vez adentrado en nuestra órbita, se especificaron cinco áreas de impacto:

  • Océano Pacífico oriental
  • Norte de Sudamérica (Colombia, Venezuela o Ecuador)
  • Océano Atlántico
  • África occidental y central (Camerún, Nigeria, Etiopía, Senegal o la República Democrática del Congo)
  • Mar Arábigo (Arabia Saudí, Omán, Yemen y zonas costeras del oeste indio)

Se estima que los astrónomosSe estima que los astrónomos tienen tiempo hasta mayo para terminar de evaluar la probabilidad de impacto. (Foto: archivo DEF)

¿Cómo funciona el Protocolo de Seguridad Planetaria de las Naciones Unidas?

Ante la peligrosidad del asteroide 2024 YR4 y con base en las informaciones de agencias como la NASA, la Organización de las Naciones Unidas decidió activar el Protocolo de Seguridad Planetaria por primera vez en la historia.

Contrario a lo que se cree, este protocolo no activa ningún sistema de defensa planetario, sino que se limita a ordenar alertas a todas las agencias espaciales para que centren sus recursos en el monitoreo de la potencial amenaza proveniente del espacio.De acuerdo a cálculos preliminares,De acuerdo a cálculos preliminares, el área que afectaría el asteroide en un hipotético impacto contra la Tierra sería del tamaño de la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: archivo DEF)

Este mecanismo actúa a través de la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), encabezada por la NASA, y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), dirigido por la Agencia Espacial Europea (ESA).

La ESA ya puso a disposición el telescopio Webb para realizar observaciones de emergencia. A su vez, China busca formar un equipo de defensa planetaria e inició la búsqueda de expertos en el área, aunque es un esfuerzo que iniciará de cero y depende directamente de la colaboración internacional.

El SMPAG y las agencias más importantes del planeta serán las encargadas de delinear la estrategia para neutralizar el asteroide YR4 en el caso de que amenace a la Tierra. Si bien la comunidad internacional mostró signos de preocupación, los científicos de la NASA y otras entidades espaciales reiteraron que la probabilidad de impacto sigue siendo baja y que es un fenómeno que debe seguir siendo monitoreado, como en casos anteriores.

No hay comentarios

Dejar una respuesta