La primera causa de la poca efectividad de las reformas policiales que se realizan en República Dominicana es que se configuran durante picos de violencia.
Estas se hacen a partir de crímenes escandalosos o hechos de sangre que consternan a la ciudadanía, mas no a partir de diagnósticos, estudios y planificaciones integrales.
La afirmación está contenida en un estudio publicado por el Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) mediante el cual fueron identificadas las tres causas centrales de la ineficacia de las reformas policiales hasta el momento realizadas en el país.
La investigación de la entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) cita como segunda causa que estas reformas se basan meramente en las experiencias de otros países, obviando la historia, cultura y realidad propia.
El análisis cita como tercera causa, que estas tienden a mal copiar, emular o calcar modelos de otros países sin el estudio o reparo en las características centrales de la situación nacional, en las especificidades de esos planes y en los fallos o aciertos durante su implementación.
El estudio, de la autoría de Vladimir Rozón, coordinador de la Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral del OPD-Funglode, sostiene que existen cuestiones fuera del proceso de reforma policial actual que deberían ser incorporadas.
“Entre estas se encuentran estudiar el modelo policial dominicano desde su formación y ver los programas y reformas en materia de seguridad desarrollados en la historia de la nación, para saber si son procedentes o no. Antes de estudiar a otros países, se debe estudiar a República Dominicana”, precisa.
Además, la investigación titulada “La reforma policial en República Dominicana: una visión comparada” recomienda analizar la cultura policial e intentar cambiar su formación militar originaria, pasando de las políticas de «mano dura» a las de prevención; es decir, del modelo reactivo de policía a uno basado en inteligencia.
Fuente-elNacional.