Cuál es el planeta que se verá esta noche junto a la Luna, desde qué hora será visible y cómo reconocerlo

19
0
Compartir

Febrero trae consigo una serie de eventos astronómicos que cautivarán a quienes disfrutan de la observación del cielo. Desde conjunciones entre la Luna y varios planetas hasta la esperada alineación planetaria de fin de mes, ofrece múltiples oportunidades para mirar hacia arriba y maravillarse con los astros.

Según detalló la NASA, a lo largo de estas semanas, Venus, Marte, Júpiter y Saturno podrán verse a simple vista, mientras que Urano y Neptuno requerirán instrumentos ópticos. Pero el evento más espectacular ocurrirá entre el 24 y el 28 de febrero, cuando los siete planetas del Sistema Solar serán visibles al mismo tiempo en una formación inusual que no se repetirá hasta el año 2492.

Qué planeta se verá esta noche, desde qué hora y cómo ubicarlo en el cielo

La noche del 6 de febrero, la Luna compartirá el cielo con Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar. Desde el atardecer y hasta la medianoche, este brillante astro podrá verse al norte, en la constelación de Tauro, muy cerca de la Luna creciente.

Para identificarlo, hay que buscar un punto luminoso de color amarillento en el cielo nocturno. Júpiter es el tercer objeto más brillante de la noche, después de la Luna y Venus, por lo que es fácil de localizar sin necesidad de telescopios o binoculares.La Luna creciente compartirá elLa Luna creciente compartirá el cielo con Júpiter mientras recorre la constelación de Tauro esta noche (NASA, ESA, A. Simon/Goddard Space Flight Center, M.H. Wong/University of California, Berkeley via AP)

Cómo ubicar a Júpiter en el cielo

  1. Hora de observación: desde el atardecer hasta la medianoche.
  2. Dirección: hacia el norte, en la constelación de Tauro.
  3. Referencia visual: se verá como un punto muy brillante junto a la Luna creciente.
  4. Color: presenta un tono amarillo reflectivo.
  5. Acompañantes estelares: cerca de Júpiter estarán las estrellas Cástor y Pólux, de la constelación de Géminis.

Para mejorar la observación, lo ideal es estar en un lugar con cielo despejado y sin contaminación lumínica. Si las condiciones climáticas lo permiten, se podrá disfrutar de una vista espectacular de este gigante gaseoso junto a nuestro satélite natural.

10 datos curiosos de Júpiter

Júpiter, el planeta gigante del Sistema Solar, es uno de los objetos más brillantes del cielo nocturno. Su imponente tamaño y características únicas lo convierten en un mundo fascinante:

  1. Es el planeta más grande: su diámetro es de aproximadamente 139.820 km, lo que equivale a 11 veces el tamaño de la Tierra.
  2. Tiene más de 90 lunas: ganímedes, la más grande, supera en tamaño a Mercurio.
  3. Gira extremadamente rápido: un día en Júpiter dura solo 10 horas terrestres debido a su rápida rotación.
  4. Posee la Gran Mancha Roja: es una tormenta gigantesca activa desde hace más de 300 años.
  5. Su atmósfera es principalmente de hidrógeno y helio: similar a la composición del Sol.
  6. Tiene un sistema de anillos: aunque son más débiles que los de Saturno, Júpiter también posee anillos.
  7. Emite más calor del que recibe: esto se debe a su proceso de contracción gravitatoria interna.
  8. Es el tercer objeto más brillante del cielo nocturno: solo la Luna y Venus lo superan en luminosidad.
  9. Su campo magnético es el más fuerte del Sistema Solar: protege a sus lunas de la radiación cósmica.
  10. Alberga los océanos subterráneos de Europa: se cree que esta luna joviana podría tener condiciones para la vida.

Los astrónomos recomiendan la búsquedaLos astrónomos recomiendan la búsqueda de cielos oscuros para captar fenómenos únicos este mes (foto: National Geographic)

Los planetas que se verán junto a la Luna en febrero

La Luna formará parejas celestes con distintos planetas a lo largo del mes:

  • 6 de febrero: Júpiter, en la constelación de Tauro, con brillo intenso.
  • 9 y 10 de febrero: Marte, en el noreste, destacándose por su color rojizo.
  • 24 de febrero: Mercurio se acercará a Saturno, ambos al oeste después del atardecer.

Este “baile cósmico” es producto del movimiento orbital de la Luna y la perspectiva visual desde la Tierra. Aunque parezcan cercanos, en realidad están separados por millones de kilómetros.

Qué se sabe sobre la alineación planetaria

El evento astronómico más esperado del mes ocurrirá entre el 24 y el 28 de febrero, cuando los siete planetas del Sistema Solar serán visibles simultáneamente. Cinco podrán verse a simple vista (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), mientras que Urano y Neptuno requerirán instrumentos ópticos.

Este fenómeno ocurre cuando los planetas se alinean a lo largo de la eclíptica, la trayectoria aparente del Sol en el cielo. Aunque no están en línea recta en el espacio, desde la Tierra parecerán formar una gran agrupación.

Los astrónomos recomiendan buscar un sitio con cielos oscuros y sin obstáculos en el horizonte suroeste, especialmente para localizar a Mercurio. El mejor momento para observarlo será entre 30 y 45 minutos después de la puesta del sol.

A partir de marzo, la NASA explicó que los planetas comenzarán a ocultarse tras el brillo del Sol o a trasladarse al cielo matutino, poniendo fin a este impresionante desfile celeste.

No hay comentarios

Dejar una respuesta