Hace un sol de invierno en Puerto Banús y estoy sentado en la terraza del Salduba, mirando los barcos. En una mesa cercana hay un hombre mayor que habla por teléfono, en árabe. Viste bien, con maneras europeas que se ven habituales; las de quien lleva muchos años aquí. En un momento determinado dice kus immak e ibn charmuta refiriéndose a alguien, y los dos viejos insultos levantinos, viejos como la vida, me hacen sonreír.
El hombre advierte mi sonrisa y al terminar la conversación me pregunta en esa lengua si hablo árabe. Le respondo en español que no, que sólo conozco un centenar de frases y palabras, incluidos casi todos los buenos insultos. Se ríe, conversamos. Es libanés, de origen palestino. O para ser exactos, palestino nacido en el Líbano. En un lugar llamado Tal Zaatar.
La Colina del Tomillo –apunto.
Se sorprende, me pregunta, le explico. Estuve allí en 1976, durante la batalla: norte de Beirut, treinta y cinco días de combates. Lo vi todo, o casi todo.
¿Con nosotros?
No. Esa vez me tocó estar con el otro bando. Pero vi los muertos y los fugitivos, mujeres y niños… A los hombres combatientes los mataron a todos.
Yo fui uno de aquellos niños.
El Líbano, Beirut, los recuerdos comunes unen mucho, incluso tanto tiempo después. O precisamente a causa de todo el tiempo transcurrido. Durante un largo rato intercambiamos memoria, lugares, sensaciones. Y acabamos tuteándonos.
¿Sabes lo que realmente añoro de entonces? –le confieso–. Los desayunos con manouche.
¿En serio?
Completamente. Para mí es el aroma de Oriente Medio: el de mis primeros viajes y mi juventud.
Hablamos otro buen rato sobre eso, recordando el maravilloso manouche con zaatar, tan popular allí: pan redondo y plano, con tomillo, orégano y aceite, que se come a mordiscos, enrollado y caliente. Le cuento a mi interlocutor que ése, la chawarma y el hummus eran la alimentación habitual –nutritiva y barata– del joven reportero que yo era entonces, pero que lo mejor llegaba con el desayuno. Según la zona de Beirut donde estuviese, el hotel Commodore en el lado musulmán o el Alexandre en la zona cristiana, salía cada amanecer a uno de los puestos callejeros donde hacían manouche, me ponía en la cola de la gente que aguardaba –a veces corría con ellos a buscar refugio cuando caían bombas demasiado cerca– y me sentaba a mordisquear mi desayuno con un café turco y un cigarrillo antes de empezar la jornada laboral. Y quizá porque aquel Líbano se quedó en mi piel como un tatuaje, marcando el resto de mi vida y mi trabajo, todavía hoy asocio el sabor y el aroma del manouche con los años de juventud, peligro y aventura.
De todo eso y de algunas cosas más hablamos mi interlocutor, que se llama Jalil, y yo en la terraza de Puerto Banús. Y cuando nos despedimos, se me queda mirando.
¿Te gustaría desayunar manouche otra vez?
Le respondo que sí, claro. Que conozco un par de sitios en París, uno en la rue Saint-André des Arts y otro junto a Les Halles, a los que voy temprano y espero paciente hasta que abren, calientan la plancha y me hacen uno. Cuando escucha todo eso, Jalil sonríe y me da una tarjeta.
Tengo un restaurante cerca de la playa –dice–. Ésta es la dirección. Si vas mañana a las nueve, te harán uno. Voy a telefonear para que te lo preparen… Yo no estaré, porque me levanto tarde. Pero será un honor si aceptas.
El honor es mío, respondo. Claro que acepto. Y al día siguiente, a las nueve menos un minuto, estoy en la puerta del restaurante, situado entre Banús y Marbella. Lo encuentro cerrado por estar fuera de temporada y pienso que he venido en vano, cuando se abre la puerta y sale un individuo sin afeitar, con cara de sueño, delantal de cocinero y cara de traficante de blancas de los años treinta. Sin decir una palabra me hace entrar, y en una mesa cubierta con un mantel veo una cafetera de café turco y un manouche perfectamente enrollado y caliente en su envoltorio de papel. Entonces me siento, rompo la parte superior del papel, aspiro el aroma del tomillo, el orégano y el aceite, y regreso a Beirut y a mi juventud, cuarenta y cinco años después.