Tres economistas de República Dominicana recomendaron al Gobierno dominicano extender las medidas económicas siempre y cuando los empresarios se comprometan a reingresar a los trabajadores suspendidos una vez que disminuya la pandemia del coronavirus.
En un panel virtual denominado “Análisis e implicaciones económicas del COVID-19 en República Dominicana”, el director del Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Juan del Rosario, consideró que esta es la apuesta que se debe hacer en la economía dominicana aunque aclaró que las medidas del gobierno son “asistencialistas” para los sectores productivos, por lo que esperar que se convierta en un crecimiento económico es “erróneo”.
Del Rosario comentó que los subsidios del Estado ante la crisis de la pandemia del coronavirus son programas bien intencionados, pero quedan “cortos” porque no van a contener una posible crisis de la economía.
Agregó que las medidas fiscales no tienen un efecto inmediato porque el aparato productivo está retenido, por lo que exhortó a que estas disposiciones se extiendan hasta el mes de agosto en caso de la crisis termine el 31 de mayo, ya que así los negocios tendrán tiempo para mejorar sus flujos de caja.
Recesión
En tanto, el vicedecano de la Facultad de Economía de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz, destacó que las medidas económicas estatales están tratando de contener la caída de la demanda para que la recuperación sea más rápida cuando finalice la pandemia.
“Las medidas serán siempre insuficientes. Quedan cortas porque hay un sector de la informalidad que no está recibiendo ingresos ni están incluidos en el programa FASE. La economía caerá y tendrá un tiempo de recesión y luego se recuperará, pero está supeditada a la economía del mundo y de Estados Unidos por sectores como el turismo, las exportaciones de zonas francas y las remesas”, comentó Ciriaco Cruz.
El economista expresó que si esta situación se prolonga el gobierno va a necesitar el doble de financiamiento para compensar algunos sectores, además de que impactará el carácter social en los hogares por la pérdida de empleos.
La directora de la Escuela de Economía de la UASD, Agnes Milqueya Mateo, manifestó que hay muchos desafíos a considerar en este tema, añadiendo que la crisis económica ya venía en curso porque los organismos internacionales fueron precisos desde inicios de este año aunque ahora el país se enfrenta a una pandemia que ha agudizado ese proceso de crisis económica.
“Esta dificultad económica no la podemos ver solo económica, ya está vinculada a la problemática cultural, religiosa, a la educación, a la salud, es un problema sistémico. No podemos verlo individual cuando hay una población mayoritaria afectada”, comentó.