Las ciudades plurales son el antídoto contra el populismo

Escrito por Robert Muggah Research Director, Igarapé Institute

854
0
Compartir

Los estados nacionales más poderosos del mundo coquetean con conflictos catastróficos. Ya sea en Europa, Asia u Oriente Medio, por primera vez desde la década de 1960 enfrentamos la posibilidad real de una confrontación nuclear. Con estados nacionales distraídos, la amenaza de un cambio climático irreversible también tiene gran influencia.

La ansiedad mundial alimenta el crecimiento de movimientos nacionalistas, envalentonados al ritmo del tambor del populismo. Partidos antiinmigrantes y antisistemas capitalizan la inquietud pública, obteniendo puntos de apoyo en sistemas políticos de todo el mundo. Pero por más preocupante que parezca, hay oportunidades para prevenir el posible desastre.

Uno de los antídotos más poderosos para el populismo está justo enfrente de nosotros. Muchas de las ciudades del mundo vuelven a imaginar activamente la política, la economía y las medidas ambientales desde el comienzo. Algunas de ellas crean una visión positiva, inclusiva y plural del futuro, incluso a medida que líderes nacionalistas generan temor, cierran fronteras y construyen muros. “Las ciudades son la vanguardia de la cosmópolis mundial”, sostiene Timothy Garton Ash, profesor de estudios europeos en la Universidad de Oxford. “Con gente de todos lados –cada fe, idioma, cultura– viviendo y trabajando en contacto directo, los estereotipos del ‘Otro’ generados por el populismo son rechazados por la experiencia diaria”.

Las raíces económicas del populismo

Hemos observado la unión del ultranacionalismo y el populismo de derecha antes. No tuvo un buen fin. El mundo nuevamente ingresa en un período fácil de reconocer como preautoritario y fascista. Y los desafíos podrían ser apenas mayores. El futuro de la democracia liberal está en juego, como lo hizo en la década de 1930.

El populismo nacionalista surge durante períodos de volatilidad económica. Esta última oleada es un derivado de los terribles excesos de capitalismo financiero, culminando en el desastre de viviendas de 2008 y sus consecuencias que continúan hasta el presente. Ahora se siente la reacción política.

Mientras que la globalización ha aportado beneficios a algunos, el intercambio acelerado de personas, productos e ideas también ha perjudicado empleos y contribuido a la desigualdad extrema. Aquellos excluidos han observado cómo sus salarios se estancan y resienten profundamente a las élites a las que consideran responsables.

Identidades bajo amenaza

Las poblaciones urbanas y rurales están cada vez más separadas del mundo en lo que respecta a valores y prioridades. Los medios de comunicación social intensifican notablemente la polarización entre distintos grupos.

Lo que distingue el momento presente del pasado es la escala. Los procesos económicos, sociales y tecnológicos se aceleran y destrozan los límites de lo que las personas pueden absorber y comprender. La tentación de volver a soluciones simplistas ofrecidas por hombres fuertes y carismáticos es comprensible.

Nuevas llegadas

Las estadísticas demográficas ofrecen otra explicación convincente para el reciente crecimiento del populismo desde el Reino Unido hacia Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Polonia. El populismo se desarrolla en áreas rurales y semiurbanas donde las poblaciones nativas están en descenso, y más aún en ciudades cosmopolitas en crecimiento. De hecho, grandes mayorías de los electores de pequeños pueblos votaron por Trump o por el brexit, mientras que las grandes ciudades votaron en dirección opuesta.

En Norteamérica y Europa, los patrones migratorios cambian de grandes metrópolis bulliciosas a ciudades de pequeño y mediano tamaño donde la población local es más étnicamente homogénea. Incluso los crecimientos más graduales en los recién llegados a estas áreas pueden parecer notablemente mayores (para sus residentes) de lo que realmente son.

Las repentinas afluencias de la población son típicamente una consecuencia de políticas creadas por el gobierno central. Sin embargo, rara vez están acompañadas de una inyección paralela de recursos para mitigar los impactos de inmigración en servicios locales, desde escuelas hasta hospitales. A su vez, esto puede generar distorsiones acerca de cómo la gente percibe la inmigración, y la percepción es importante debido a que puede incentivar el populismo.

El alcance de la sobrestimación de las poblaciones musulmanas es un caso en sí mismo. La mayoría de los estadounidenses cree que el 17 % de la población de su país es musulmana, cuando el porcentaje real es solo el 1 %. Los residentes del Reino Unido consideran que el 21 %de la población es musulmana, cuando el porcentaje real es cercano al 5 %. La mayoría de las poblaciones europeas también sobrestiman la población musulmana en sus países de tres a cinco veces. Estos puntos de vista no se limitan a musulmanes o Europa Occidental.

Si las ciudades deben vencer el populismo, deben conocer lo que este implica. Según Jan-Werner Muller de Princeton, en el centro del populismo se encuentra un profundo rechazo por el pluralismo. Es motivado por dos ideas básicas: una oposición a la diversidad y un rechazo del llamado sistema. Los populistas sostienen que los extranjeros amenazan la forma nacional de vida y que “la gente” debe excluirlos. La antítesis de la gente son, curiosamente, los migrantes.

En busca de soluciones en nuestras ciudades

¿Cómo pueden contraatacar las ciudades plurales? En realidad, muchas de ellas ya lo hacen. La mayoría de las ciudades instintivamente se adaptan a la diferencia, al desacuerdo y a la diversidad. Como señala Timothy Garton Ash, esto es fundamental. “Pocas cosas son más importantes para combinar libertad y diversidad en vez de interacciones diarias en la calle, un lugar de trabajo, una cafetería”, comenta. “Se integran pequeñas gentilezas, se pierden pequeños desprecios. En este sentido, lo que los residentes comunes de las ciudades hacen puede ser tan importante como cualquier otra cosa realizada por líderes políticos y empresariales”.

Durante siglos, han debido construir formas sofisticadas de vivienda para sobrevivir. De Toronto a Kuala Lumpur, San Pablo y Singapur, la idea de coexistencia urbana es intrínseca a su sentido de pertenencia. Como señala Timothy Garton Ash,

este sentimiento de ciudad es una barrera para las nociones de nacionalismo. Como Ivo Daalder del Consejo de Chicago sobre Asuntos Mundiales explica, “vivimos en un mundo que ya no está dividido entre la izquierda y la derecha, el liberalismo y el conservadurismo, sino abierto y cerrado. Las ciudades, y especialmente las grandes ciudades mundiales, son la vanguardia de la apertura, impulsan las libres fronteras, mercados, sociedades y mentes. Estas ciudades son nuestra mejor defensa contra el nacionalismo y el populismo excluyentes que afectan nuestra sociedades”.

La ciudad plural

Quizá esto no sea tan sorprendente. Las ciudades son el origen de la política democrática. Siempre han vivido tensión y conflictos. Pero también están donde se han originado prácticamente todos los movimientos sociales de progreso moderno. El arquitecto del Parlamento Global de Alcaldes, Benjamin Barber, considera a las “naciones como localistas e intolerantes, son adversarias del cambio y el progreso, mientras que las ciudades son conservadoras del multiculturalismo, la tolerancia y la sociedad abierta”.

Cuánto más plural la ciudad, más segura es. Los populistas regularmente consideran a los migrantes como una amenaza para la seguridad. Impulsada por la declaración sensacionalista, hay una creencia generalizada de que los migrantes cometen más crímenes que la gente local. Para estar seguros, cuando los servicios que ayudan e integran a los migrantes no son suficientes, el riesgo de crímenes puede aumentar. Pero la realidad es que los migrantes tienen radicalmente menos posibilidades de estar involucrados en un crimen que los residentes permanentes.

Las ciudades son grandes concentraciones de residentes extranjeros que tienden a tener menores niveles de crimen en comparación con ciudades que no cuentan con poblaciones mixtas. En el Reino Unido, por cada 1 % de crecimiento en la población, hay un 0,4 % de descenso en crimen urbano. En la mayoría de las ciudades europeas, los migrantes de la primera generación tienen la mitad de probabilidades de cometer un crimen que los migrantes de la tercera generación. Los migrantes también tienen el doble de probabilidades de comenzar un negocio en comparación con sus vecinos nativos

Las ciudades también comienzan a mostrar su fuerza a nivel internacional. Por ejemplo, las nuevas promesas de la Alianza Global de Alcaldes para expandir considerablemente la influencia de las ciudades. La Alianza tiene como objetivo movilizar casi 7100 ciudades de 119 países que representan casi 600 millones de personas. Los firmantes destinan recursos para lograr una sociedad con emisiones bajas de carbono. Muchos otros seguramente también lo harán.

Una creciente influencia

En la actualidad, los alcaldes están generalmente a la vanguardia del movimiento para construir ciudades más seguras, más habitables y acogedoras. Hay una buena razón por la cual los líderes municipales refuerzan su diplomacia de las ciudades y se apartan de las autoridades nacionales. Según el C40, las mayores naciones del mundo solo tienen cinco años para pasar a una economía con bajas emisiones de carbón si desean evitar fijar un aumento de la temperatura global por encima de 2 °C. Las inversiones no podrían ser mayores.

Incluso cuando la ciencia sobre el cambio climático está aceptada, los políticos nacionales se mueven a un ritmo glacial. Como demostraron los 200 alcaldes que coorganizaron una Cumbre Climática en la Conferencia de París de 2015 sobre el Cambio Climático, las redes interurbanas aplican una influencia considerable. Barber es defensor de que “la soberanía urbana y los derechos urbanos son la clave para la resistencia y el cambio progresivo”.

Las ciudades vuelven a organizar el circuito de asuntos internacionales. Ciudades tan distintas como Bangalore, Hong Kong y Londres dependen de la migración internacional e interna para progresar. El alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, sostiene que “la gran fuerza de nuestras ciudades son sus migrantes e inmigrantes que forman el pilar de la economía y la seguridad”. Las ciudades que sufren las aflicciones de la globalización se recuperan mejor que antes.

Ciudades como santuarios

Las ciudades deben comenzar a ser más proactivas y llevar la lucha al populismo. Esto implica confrontar y vencer las ideologías populistas en la plaza pública. Lo que necesitamos son debates abiertos acerca de la migración y la integración, y un argumento sólido para los beneficios (y riesgos) del pluralismo. Según Matthew Goodwin de la Universidad de Kent, excluir a los populistas del debate público en realidad puede impulsarlos a adoptar posturas más extremistas.

Una forma prometedora de defender el populismo es a través de la creación de las llamadas “ciudades santuario”. Estos son municipios que desarrollan programas y políticas en favor de la migración. Mientras que no hay una lista oficial, hay alrededor de 300 ciudades de este tipo solo en Estados Unidos. Ciudades como Nueva York y San Francisco han duplicado su compromiso con el estado de santuario, incluso cuando la administración de Estados Unidos amenaza con bloquear la financiación federal.

Las ciudades también se pueden volver más proactivas al integrar nuevas llegadas. Las 130 ciudades que conforman la red de eurociudades reclaman más poder para responder a la crisis de refugiados en la región. Y mientras que son de riesgo político, los alcaldes desde Colonia hasta Estocolmo facilitan al público cómo administrar el temple de las actitudes contra los inmigrantes después de los ataques sexuales.

En el centro de la ciudad plural se encuentran las estrategias que incentivan la interacción y el intercambio entre diferentes grupos de identidad. Esto se debe a que el contacto creciente puede reducir el prejuicio que provoca el populismo y potencia la tolerancia y la resistencia. Las ciudades plurales son fundamentalmente receptivas para los migrantes y los ámbitos que controlan tanto la creatividad como el conflicto.

El futuro pertenece a las ciudades, no a los estados nacionales. Más de la mitad del mundo ya vive en uno. Pero las ciudades de crecimiento más rápido en África y Asia, donde 5 millones de extranjeros llegan cada mes, son precisamente las que están menos preparadas. Uno de los grandes desafíos del siglo XXI será garantizar que las ciudades del futuro estén diseñadas para ser plurales. Esto significa crear deliberadamente infraestructura y servicios equitativos y ecológicos, teniendo en cuenta el bienestar de los recién llegados.

Este artículo fue coredactado por Misha Glenny, una periodista que se especializa en Europa sudoriental, crimen global organizado y seguridad cibernética.

Los autores desean agradecer a Benjamin Barber, Ivo Daalder, alcalde Eric Garcetti y Timothy Garton Ash por sus contribuciones a este artículo.

No hay comentarios

Dejar una respuesta