¿Por qué las niñas hablan mucho más que los niños?

1053
0
Compartir

Hace un año, cuando Ana, de dos años, visitó a su tía Mary, empezó a contarle el día a día de su vida. Ana le habló de su reciente visita al mercado, de la escuela y luego de su hermanita.

El primo de Ana, Ángel, también de dos años de edad, estaba visitando a la tía Mary también. Sin embargo, cuando la tía María le preguntó “¿Cómo estás?”, Ángel solo dijo “bien” y dio la vuelta para ir a jugar. La tía Mary se preguntaba por qué Ángel no era tan hablador como su prima.

¿Debería preocuparse la tía Mary? ¿Debería hablarle más? ¿Debería alentarlo a hablar más? Se preguntó si había algo que debería hacer. Tal vez Ángel simplemente nació así y simplemente no era tan expresivo como Ana.

Las pregunta de la tía Mary es el centro de una amplia discusión en la literatura económica sobre las diferencias de sexo en la adquisición del lenguaje y el desarrollo de habilidades sociales.

Un estudio de 2011 encontró que las niñas tienden a hablar y desarrollar habilidades socio-emocionales antes que los niños. Algunos científicos afirman que las diferencias sexuales son el resultado de desarrollos evolutivos y procesos biológicos. Eso significaría que la tía Mary debería aceptar que los niños son menos expresivos que las niñas. Sin embargo, otros científicos han notado que las madres -y muchas otras personas- usan un lenguaje diferente al hablarle a los niños que a las niñas. Por ejemplo, cuando un niño pregunta por algo que él o ella no puede tener, es más probable que mamá diga “no” a un niño. Sin embargo, es más probable que diga “¿por qué no intentas esto en su lugar?” a una niña.

Dado que los cerebros de los bebes son “plásticos”, es decir, que el cerebro se adapta constantemente según lo que ve en el mundo, este comportamiento social debe resultar en diferencias entre los dos sexos. Los científicos son muy conscientes de que la naturaleza y la estimulación juegan un papel importante. Sin embargo, decir cuánto contribuye cada uno a las diferencias es una cuestión de debate. Uno tendría que observar muchos casos en que a los niños se les habla como niñas, y casos en que a las niñas se les habla como niños, para saber con toda certeza. Así, no hay respuesta para la tía Mary.

Este tema nos causó mucha curiosidad a mis colegas, Florencia López-Boo, Xia Li y yo . Y de hecho nos dimos cuenta que no éramos las únicas. Hay una amplia cobertura mediática sobre este tema en publicaciones como The New York Times y The Economist. Así, exploramos las diferencias sexuales en el lenguaje y las habilidades socioemocionales en niños de 7 meses a 6 años de edad en dos países de América Latina: Chile y Nicaragua. Nuestro estudio incluyó a casi 21.000 niños.

Nuestros hallazgos fueron consistentes con otros estudios hechos con muestras más pequeñas. Por ejemplo, encontramos que las mujeres tenían una ventaja significativa en ambas áreas en ambos países. Además pudimos confirmar por primera vez que existe una brecha entre los niños y niñas pequeños en muestras grandes en América Latina.

En nuestro estudio, también tratamos de explicar estas diferencias en términos de características familiares, prácticas parentales, inversiones en salud, ubicación geográfica y diferencias culturales. Sin embargo, encontramos que ninguna de estas dimensiones explicaba dicha brecha.

Además los niños o niñas a edad temprana no actúan de manera “femenina” o “masculina”. Los niños internalizan los roles de género más adelante en la vida. Como resultado, descartamos que las pruebas capturaran comportamientos de los niños asociados a expectativas de género. Por lo tanto, nuestra evidencia apoya la idea de que la tía Mary no debe preocuparse de que Ángel no sea tan hablador como Ana. La naturaleza puede ser la culpable. Sin embargo, también es probable que Ángel alcance a Ana en su adolescencia. De hecho, nuestro estudio no concluye la investigación en el tema. Simplemente es una contribución a un conjunto más amplio de pruebas.

Este estudio es interesante no sólo porque informa a personas como la tía Mary. La identificación de factores biológicos y ambientales es necesaria para informar si las políticas públicas dirigidas a la primera infancia deben adaptarse por sexo para asegurar la igualdad de oportunidades.

Hoy, Ana y Ángel tienen tres años y Ana todavía habla más con la tía Mary que Ángel. En su última visita familiar, el tío Fernando le preguntó a tía Mary: “¿Has notado que Ana habla mucho más que Ángel? ¿Crees que ella siempre será tan habladora? “” Probablemente no “respondió la tía Mary mientras iba a ayudar a la abuela a tomar fotos de los niños.

Acerca de la autora:

Rosangela Bando es economista lider de la Oficina de Planificación y Efectividad en el Desarrollo del BID.

Este estudio se llevó de manera conjunta con la Oficina del Planificación Estratégica del BID y la División de Protección Social y Salud.

No hay comentarios

Dejar una respuesta