Entrada la segunda década del presente siglo, los gurús de la economía mundial y los organismos internacionales, en sus cartillas sobre desarrollo, disminución de la pobreza y políticas de bienestar social, centraban sus recetas en la necesidad del salto tecnológico y científico de los paises en vías de desarrollo, no esperaban la coartada que se presentaría, la pandemia de la covid-19, la crisis sanitaria más importante desde la Segunda Guerra Mundial, y cuando empezaba una acelerada recuperación a nivel global, se produce la invasión de Rusia a Ucrania, impactando la economía a nivel global.
La seguridad alimentaria y nutricional, se ha convertido en una preocupación para gobiernos y organismos internacionales, que podría arrastrar la humanidad a una hambruna sin precedentes, es un problema de envergadura, según la ONU en informe del año 2019 había 820 millones de personas pasando hambre en el mundo.
Los aspectos fundamentales de la seguridad alimentaria nutricional, disponibilidad de alimentos, flujo de suministro de alimentos y que sean asequibles a todos los extractos sociales, ya sea por su capacidad adquisitiva, a través de la asistencia social o ayuda humanitaria. Hay que resaltar que en el mundo hay 250 millones de pobres, y 63 millones en extrema pobreza al mes de abril 2022, según documento del Banco Mundial.
Se vislumbra a corto plazo que se afecte el Estado del Bienestar, impactando a los países de economías frágiles, por la inflación y la aplicación de la receta de aumentar el tipo de interés, recoger el exceso de circulante para disminuir la demanda, pero sucede que el origen de la inflación como han explicado economistas, no es igual en todos los países, por ejemplo, en EE.UU hay una expansión de la masa de circulante, producto de las políticas monetarias aplicadas durante la pandemia, pero hay países como el caso de RD, que no hay un exceso de circulante, ni la oferta se ha encarecido por una sobre demanda, el origen de la inflación es por escasez de alimentos, disminución de la producción, aumento del precio de los commodities, altos precios del petróleo produce un desajuste en las economías de los paises, no podemos obviar los problemas en la cadena de suministro.
En nuestro país se anunció otro aumento a la energía eléctrica, la cual está justificada en la carestía de los carburantes, muy a pesar del sacrificio fiscal del gobierno subvencionando los combustibles, debemos observar que el aumento de la tarifa eléctrica, el aumento indefectible de la tasa activa de la banca nacional, van a disparar los precios de los productos de manufactura dominicana, esto incluye los productos de la canasta familiar.
El gobierno está compelido a aplicar políticas de shock para contrarrestar una posible recesión financiera, razones por la cual sería saludable aplicar medidas para sincerar la economía, esto conlleva a recortes presupuestarios y medidas de austeridad de manera transitoria, solicitar una moratoria del pago de la deuda externa, y en caso extremo renegociar la misma.
No escapa a nuestro conocimiento que estas medidas tienen un precio político a corto plazo, pero cuando pase este huracán global, el pueblo reconocerá la responsabilidad del principal ejecutivo de la nación, que decidió entre el populismo de estado o la toma de medidas heroicas.
Siendo embajador en Alemania, el presidente Hipólito Mejía, me instruyo hacer gestiones con el presidente Johannes Rau, para que Alemania y sus aliados en el Club de París, apoyaran las renegociaciones de la deuda de República Dominicana. Recuerdo era la primavera del año 2004, me reuní con el presidente en el aeropuerto antes de partir a varios países africanos en visita oficial, el primer destino era Nigeria, le expliqué la necesidad de contar con el voto de Alemania y países aliados, instruyó el ministro de Finanzas, y la renegociación fue todo un éxito, le confieso que fue una misión diplomática en la que tuve que romper el protocolo, porque el tiempo era apremiante, no tenía más opción ir directamente a conversar con el presidente.
Los tiempos difíciles son pruebas de fuego para los líderes mundiales, en ellos se templa el carácter de los estadistas, trazan la ruta de los pueblos para superar esas dificultades, y en la crisis hay pueblos que han salido fortalecidos, y este ha sido el punto de inflexión para el progreso.
Leyendo a House of Commons, Official Report, 17 November 1965, page. 1,165. El ministro de Economía británico, Lan Norman MacLeod, en el año 1965, donde expresó en el Parlamento Británico, “Ahora tenemos lo peor de ambos mundos: No sólo la inflación por un lado o estancamiento por el otro, sino ambos juntos, tenemos una especie de “Estanflación”. La Europa legendaria, disciplinada y austera, inmediatamente tomó las medidas necesarias, los europeos se apretaron el cinturón, para luego reflotar y preservar en la medida de lo posible el Estado del Bienestar.
Hay que someterse a una verdadera Ley de Austeridad, el gobierno debe tomar medidas restrictivas, disminuir el gasto público sobre todo el dedicado a mega obras, e implementar un plan modesto de obras públicas, que sean vitales para el desarrollo, los planes sociales focalizarlos a los sectores más deprimidos de la sociedad, congelar la nómina pública, estimular los sectores productivos nacionales, y garantizar una estabilidad de precios en los rubros básicos de la canasta familiar, poner en marcha una verdadera reforma integral de la Seguridad Social y la Atención Primaria de Salud, como puerta de entrada a la seguridad social.
Por naturaleza soy optimista, pero no vislumbro a corto plazo el fin de la crisis generada por los factores exógenos antes mencionados. Así que estamos asistiendo al fin de los gobiernos populistas, al final de gobiernos con una pesada burocracia, ampulosa e ineficiente, es hora del nacimiento de gobiernos tecnocráticos, donde los responsables de la toma de decisiones se seleccionan en función de su experiencia en un área determinada, que tengan conocimientos científicos o técnicos.