Los padres islandeses no pueden llamar a sus hijos como les plazca

Islandia tiene una de las legislaciones más estrictas del mundo para regular nombres y apellidos

384
0
Compartir

Los islandeses no pueden llamarse Lucifer. Tampoco nombres más prosaicos como Hannalisa, Theo o Bened. En su último dictamen, el Comité para los Nombres de la diminuta nación nórdica rechaza estos cuatro apelativos. El satánico Lúsífer, que solicitaba un adulto, porque considera que puede ocasionar perjuicios al portador. Los otros, simplemente por ser ajenos a la tradición nacional.

Islandia tiene una de las legislaciones más estrictas del mundo sobre nombres, nacida hace un siglo para proteger la lengua y el sistema patronímico. Aunque la regulación se ha ido relajando a medida que la sociedad se ha hecho más diversa, cada vez más voces piden revisarla si no eliminarla del todo.

Los padres no pueden llamar a sus hijos como les plazca. Deben elegir de una lista previamente autorizada –unos 2.500 nombres por género–, y los innovadores tienen que pedir un permiso incierto al polémico comité. También los apellidos están rígidamente regulados y son una rareza. La mayoría de los islandeses llevan el nombre de pila de su padre o madre, con el sufijo son (hijo) o dottir (hija). En 1913, como hacían los vecinos nórdicos, Islandia autorizó la adopción de apellidos, pero acabó reculando y los prohibió. Sólo pudieron mantenerlo –y transmitirlo– quienes ya lo tenían. Las clases altas, esencialmente.

Los padres islandeses no pueden llamar a sus hijos como les plazca, deben elegir de una lista autorizada

Hasta los años noventa, los extranjeros que se nacionalizaban eran obligados a cambiar de nombre. Es el caso del pintor catalán Baltasar Samper, de 82 años, que llegó a la isla en 1961 para pescar arenque y se casó con una islandesa. Curiosamente, la carta que le informaba de que no podía mantener el suyo estaba firmada por tres islandeses con apellido, recuerda Samper por teléfono desde su casa al norte de Reikiavik. Tuvo que registrarse con el patronímico de su esposa, como si fuese el hijo de su suegro. No recuperó su nombre completo hasta 1991. “Fui el primer Baltasar en siglos en Islandia. Hoy hay 24. ¡Está de moda!”, dice entre risas.

El procedimiento para autorizar nuevos nombres es complejo, admite el lingüista Adalsteinn Hákonarson, uno de los tres miembros del Comité Islandés para los Nombres. Además de no ser peyorativos o estigmatizadores, deben respetar las normas ortográficas y gramaticales del islandés (por ejemplo, no pueden contener las letras C o Z, inexistentes en su alfabeto), aunque se contemplan excepciones si los nombres gozan de “tradición suficiente” en el país. Cómo la ley sólo dice eso, el comité ha desarrollado normas internas de trabajo: el nombre es aprobado si al menos 15 islandeses lo llevan actualmente, cifra que baja a 5 si entre ellos hay alguien mayor de 60 años y a cero si aparece en censos antiguos.

“La mayoría de las soli­citudes son aceptadas, cerca del 70% –afirma Hákonarson–. A la gente le parece que nuestras decisiones son arbitrarias, pero existe una ley que estamos obligados a seguir y es responsabilidad del Parlamento cambiarla”. En los últimos años ha habido varias propuestas, pero ninguna ha salido adelante. Ahora la ministra de Justicia, del conservador Partido de la Independencia, prepara una nueva ley que presentará en marzo.

Fachadas pintorescas en la ciudad de Reykjavík
Fachadas pintorescas en la ciudad de Reykjavík (powerofforever / Getty Images/iStockphoto)

El propio lingüista es partidario de una apertura. “La ley autoriza a los extranjeros a mantener su nombre, pero no dice nada de qué ocurre después de una generación, cuando una persona ya es sólo islandesa. Hemos tenido que decir no a padres que querían poner el nombre de un abuelo extranjero”, lamenta.

No es la única incongruencia. Como ha denunciado el cómico y exalcalde de Reikiavik Jón Gnarr, uno de sus más acérrimos azotes, la ley perpetúa privilegios de una casta con derecho a apellido y concede una libertad a los ciudadanos de origen extranjero que niega a los autóctonos. El exalcalde llegó a mudarse a Estados Unidos, donde se cambió oficialmente de nombre, para lograr que su país le reconociera Gnarr como apellido.

“Con tantas excep­ciones, el proceso en sí mismo es cada vez más complejo”, denuncia Thor­steinn Víglundsson, diputado liberal que el año pasado impulsó una fallida propuesta legislativa para abolir la ley de Nombres. Para él, es una cuestión de libertad individual. “Los padres tienen derecho a elegir el nombre que quieran para sus hijos sin que el gobierno se inmiscuya”, señala Víglundsson, que pone en duda que el sistema patronímico corra peligro. “Es una tradición muy querida por los islandeses, que se desarrolló durante siglos sin que nadie lo impusiera. La primera ley sólo llegó hace cien años”.

No todos están convencidos. “El único patrimonio que tenemos es nuestra lengua, que apenas ha cambiado en 1.100 años. Somos los únicos en el mundo que no decimos teléfono ”, dice orgullosa la documentalista Kolfinna Baldvinsdóttir, defensora de las restricciones. “Es una sociedad pequeña (360.000 habitantes), con un 13% de inmigrantes, en un mundo globalizado, bajo gran influencia del inglés. Si no hiciésemos nada, en dos o tres generaciones el islandés habría desaparecido. Gracias a estas medidas radicales goza de una salud que ya querrían otras lenguas minoritarias”.

En marzo se verá hasta dónde está dispuesta a llegar la ministra de Justicia. Hasta entonces, adiós Hannalisa, adiós Lucifer.

No hay comentarios

Dejar una respuesta