Riesgos asociados a tecnologías en la mira de delitos de lavado

42
0
Compartir

Aileen Guzmán Coste, directora general de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), destacó el gran avance alcanzado por el país en la lucha contra el lavado de activos y acciones contra el terrorismo, como contempla la Ley 155-17, pero afirma que todavía hay brechas.

La directora de la UAF dijo en una visita a Listín Diario que el país ha avanzado en temas importantes como el uso de la tecnología “machine leargning” (rama de la tecnología que permite conocer y predecir el manejo de conjuntos de datos) y con la cual pueden clasificar y priorizar riesgos.

Además, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha dictado varias normas y ha fortalecido las herramientas, especialmente en el tema de los llamados sujetos obligados no financieros, que son aquellas personas o empresas que manejan grandes cantidades de dinero y pueden ser usados para lavar dinero.

Entre los riesgos asociados a la tecnología figuran los activos (Bitcoin) virtuales y los proveedores de esos activos.

Bitcoin o Bitcóin es una criptomoneda descentralizada y un sistema de pago que no requiere de banco central o administrador único para su funcionamiento, ya que opera mediante una red de nodos.

En abril próximo, dijo, se conocerá el resultado del último informe sobre los nuevos niveles de expansión del riesgo en la lucha contra la criminalidad. Actualmente está en fase de preparación.

En ese informe se conocerá qué sector es más vulnerable y cuáles son usados para la ilegalidad.

También cuáles son las herramientas de las cuales dispone el país.

Entre los sectores que han generado alertas son los seguros de vida, colectivo, seguro de vida normal, también los “dealers”, sobre todo en vehículos usados ny exoneraciones. También el sector de la construcción, especialmente en el pago de iniciales para la adquisición. Otros que se ubican en el sector de sujetos no obligados financieros son las cooperativas, el narcotráfico, los fraudes y la ciberseguridad.

Desde el año 2017, también la corrupción fue incluida como un delito tributario, un delito precedente del lavado de activos.

Guzmán Coste destacó el resultado de la evaluación de 2018 para prevenir el riesgo y emular los estándares internacionales. Señaló que el país sobrepasó la evaluación de la cuarta ronda de acción mutua de Gafilac con recomendaciones para el fortalecimiento de actividades de los sujetos obligados no financieros en la DGII, que son los abogados, casinos, dealers, constructoras, bancas de apuestas y otros.

El Comité Nacional contra el Lavado de Activos, es presidido por el Ministerio de Hacienda, entidad a la cual está adscrita la UAF.

El Comité Nacional de Lavado de Activos lo integran las superintendencias de bancos, del mercado de valores, el Ministerio Público, la Procuraduría General de la República; el Ministerio de Defensa, el Consejo Nacional de Drogas y la Dirección Nacional de Control de Drogas.

República Dominicana asumió la presidencia de Gafilac (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica) y desde 2022 ha considerado procedimiento de evaluación nacional de riesgo. También entró al Grupo Egmond otra vez en 2018.

En 2023, fueron robustecidos todos los informes de inteligencia financiera y se hicieron informes de reportería con los sujetos no obligados financieros. También se hicieron planes de trabajo con todos los estados miembros de las Américas, y se hicieron guías de reportes.

20 aniversario de la UAF

En junio próximo, la UAF estará celebrando su 20 aniversario. La entidad coordina el sistema antilavado en República Dominicana. Su directora, Aileen Guzmán Coste, abogada, experta en regulación financiera, económica y bancaria, negocios fiduciarios y gobierno corporativo, diseños de estrategias y programas de gestión de riesgos, es secretaria técnica del Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Conclafit)

No hay comentarios

Dejar una respuesta