Tensiones comerciales entre EE. UU. y República Dominicana pese a avances bajo el DR-Cafta

92
0
Compartir

A pesar de los avances alcanzados bajo el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta, por sus siglas en inglés), persisten tensiones entre Washington y Santo Domingo en materia de políticas arancelarias, prácticas aduanales, regulaciones técnicas y derechos laborales.

Esta información se desprende del Informe de Barreras Comerciales Extranjeras 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), que analiza las medidas que obstaculizan el acceso de bienes y servicios estadounidenses a mercados internacionales.

Firmado en 2004 e implementado progresivamente desde 2006, el DR-Cafta ha sido clave para el comercio dominico-estadounidense. Para la República Dominicana, su entrada en vigor el 1 de marzo de 2007 facilitó el ingreso libre de impuestos de casi todos los productos no agrícolas y agrícolas procedentes de EE. UU.

Sin embargo, la eliminación definitiva de aranceles a productos sensibles como el arroz, las piernas de pollo y ciertos lácteos, programada para el 1 de enero de 2025, ha generado controversia.

El Gobierno dominicano emitió el Decreto 693-24, que congela el cupo libre de aranceles para el arroz estadounidense en 23,300 toneladas métricas anuales, imponiendo un arancel del 99 % sobre el excedente. Washington ha interpretado esta medida como una posible violación de los compromisos adquiridos bajo el tratado.

Por otra parte, las exportaciones dominicanas también enfrentan obstáculos al ingresar a territorio estadounidense. Entre ellos destaca un arancel del 10 % impuesto a ciertos productos, el cual forma parte de la política comercial implementada por la administración Trump, que contempla distintos niveles de tarifas a las importaciones provenientes de todos los países.

El 10 % representa el umbral más bajo dentro de ese esquema, pero ha generado preocupación entre empresarios y autoridades dominicanas por su impacto competitivo.

En ese contexto, en esta semana se celebró en Washington, D.C., una nueva ronda de negociaciones bilaterales entre representantes comerciales de ambos países. Durante las reuniones se discutieron estos puntos sensibles, incluyendo las cuotas arancelarias, la reciprocidad impositiva y las condiciones de acceso al mercado.

  • La delegación oficial dominicana estuvo compuesta por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor –Ito– Bisonó; el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez; y el ministro de Hacienda, José Manuel –Jochi– Vicente. Los funcionarios se reunieron el pasado martes con Jamieson Greer, embajador y Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), quien estuvo acompañado de Sam Mulopulos, jefe de gabinete del Representante Comercial; Daniel Watson, representante comercial adjunto para el Hemisferio Occidental; y Andrea Malito, directora senior para el DR-Cafta

No hay comentarios

Dejar una respuesta