Ciudad de Panamá, 12 de septiembre de 2018 – Más de 200 especialistas en desarrollo sostenible a nivel global y regional y autoridades de países de América Latina y el Caribe, entre ellos tres vicepresidentas y cerca de 40 ministros, discuten nuevas maneras de reducir las desigualdades para poder sostener las ganancias en lo social, económico y ambiental durante dos días en el X Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe (undp.org/forolac) que empezó hoy en Ciudad de Panamá.
En el Foro titulado “Alianzas para la reducción de desigualdades estructurales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” tomadores de decisión empezaron a discutir avances, retos y buenas prácticas para no dejar nadie atrás, incluso grupos tradicionalmente marginados en la región, como poblaciones indígenas y afrodescendientes. El evento es organizado por el Gobierno de Panamá con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En las últimas décadas, la región ha reducido la desigualdad, en particular la de ingresos, que disminuyó en casi un punto porcentual por año entre 2003 y 2010, en un período en el que la desigualdad de ingresos aumentó en casi todas las demás partes del mundo. Sin embargo, después de 2010 la reducción de la desigualdad se estancó en la región. Los aumentos en el logro educativo no se han traducido en una mejor productividad y mejores salarios. Una mayor inversión en programas de protección social ayudó a que muchas personas superaran el umbral de la pobreza. Pero muchos grupos marginados todavía siguen rezagados. El X Foro Ministerial discute cómo reducir la discriminación sistémica y las desigualdades estructurales, que continúan impidiendo que muchos participen en la sociedad de una manera significativa.
«El liderazgo de gobiernos en la creación de políticas es imprescindible, pero, a la vez, es necesaria la construcción de alianzas entre todos los actores de la sociedad, incluyendo al sector privado, que permita acelerar el progreso con innovación, transformación y equilibrio entre los tres pilares del desarrollo, y además, lograrlo llegando a las capas más desfavorecidas de la sociedad,» dijo el Presidente de la República de Panamá Juan Carlos Varela en la apertura del X Foro Ministerial.
En su conferencia magistral, el Administrador del PNUD Achim Steiner destacó que «el año pasado, el 82% de la riqueza creada llegó al 1% más rico de la población. La creciente brecha entre ricos y pobres en el mundo representa oportunidades perdidas e inequidad para millones en todo el mundo, lo que dificulta aún más la lucha contra la pobreza. La desigualdad es un gran desafío en todo el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe, pero no es inevitable. Al trabajar junto con los gobiernos en la combinación correcta de soluciones de políticas públicas, podemos reducir esta brecha entre ricos y pobres y devolver las oportunidades que han sido perdidas.”
Con el objetivo de medir el bienestar de las personas más allá del ingreso y reorientar la política social para una efectiva reducción de la pobreza, en sus diversas dimensiones, el Gobierno de Panamá ha adoptado el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) a nivel nacional, con la colaboración de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI), del PNUD y del Banco Mundial. Durante esta mañana inaugural del Foro, el Gobierno de Panamá lanzó su IPM de Niños, Niñas y Adolescentes (IPM-NNA), el primero de la región, con indicadores de agua y saneamiento, salud y alimentación, educación e información y protección y recreación, también como un paso clave para alcanzar la Agenda 2030 y no dejar nadie atrás.
La Conferencia también celebra la II Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la CEPAL.
“Tal como indicamos en nuestro documento La ineficiencia de la desigualdad, la igualdad es condición necesaria para avanzar hacia un modelo de desarrollo centrado en el cierre de las brechas estructurales y en la convergencia tecnológica, con mayores niveles de productividad y sostenibilidad económica y ambiental”, sostuvo Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL. “La desigualdad, en cambio, es injusta, ineficiente e insostenible. Comporta costos en productividad y en la eficiencia dinámica del sistema económico, así como en el desarrollo social. Genera instituciones que no promueven la productividad ni la innovación y reproduce la cultura del privilegio que refuerza un conjunto de desigualdades entrecruzadas (socioeconómicas, de género, étnico-raciales, territoriales y a lo largo del ciclo de vida) que constituyen un obstáculo medular del desarrollo sostenible”, enfatizó.