Un viaje virtual por tres bosques emblemáticos

448
0
Compartir

El viaje en línea fue lanzado por el Pro­grama de las Na­ciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y promete una expe­riencia inolvidable a través de los paisajes impresionantes de tres bosques ricos en vida silvestre.

Los elegidos fueron el Leuser en Indonesia, el Kayah-Karen en Tailandia y Myanmar, y el Gran Chaco que comparten Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.

La plataforma interactiva ofre­ce una mirada íntima a las plan­tas y animales que habitan estos lugares a través de videos, foto­grafías y cuestionarios.

La directora de la División de Ecosistemas del Pnuma, Susan Gardner, dijo que el viaje virtual está diseñado para crear con­ciencia sobre la gran cantidad de amenazas que enfrentan los bos­ques, desde la tala hasta la agri­cultura.

“A medida que crece nuestra sed de recursos naturales, au­mentamos la presión sobre los bosques del mundo, que en rea­lidad son ecosistemas muy deli­cados. Al destacar cómo benefi­cian tanto a los animales como a los humanos, esperamos ayudar a preservar los bosques para las generaciones venideras”, añadió Gardner.

Por qué “visitarlos”
El nuevo viaje digital subraya cómo los bosques sustentan tan­to a los animales como a los hu­manos.

El Leuser, por ejemplo, una ex­tensión de 2,6 millones de hectá­reas de bosques de tierras bajas en la isla indonesia de Sumatra, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, hogar de rinocerontes, orangutanes y ti­gres.

Sólo sus cordilleras orientales proporcionan servicios para casi 6 millones de personas. La nue­va página web interactiva es par­te de la campaña Feroz por la Vi­da, un esfuerzo global para crear conciencia sobre las amenazas a los animales silvestres. El viaje a los bosques es uno de una serie de experiencias en línea a través de sabanas, arrecifes de coral y turberas.

De Interés
Importancia. Los bosques cu­bren un tercio de la superficie de la Tierra y albergan la mitad de los animales y plantas terres­tres. Cada año, el mundo pierde 4,7 millones de hectáreas de bos­ques. Muchos de esos árboles se talan para dar paso a fincas de ganado, plantaciones de palma y campos de soya.

No hay comentarios

Dejar una respuesta