Baja natalidad en América Latina: ¿debe cundir la alarma?

El promedio de natalidad en América Latina es bajo. Así lo asegura un informe de la oficina regional para América Latina del Fondo de Población de la ONU. Pero ¿estamos ante una situación alarmante?

519
0
Compartir

La mujer y el control sobre su propia reproducción protagonizan el más reciente documento sobre el estado de la población mundial del Fondo de Población de la ONU, publicado el miércoles, 17 de octubre de 2018. El texto lleva por título «El poder de decidir: derechos reproductivos y transición demográfica”.

Hay una cifra clave cuando hablamos de índices de natalidad: 2,2 hijos por mujer. Esa es la tasa de reemplazo demográfico que separa una natalidad alta de una natalidad baja. En América Latina, las conclusiones son claras: el promedio entre los diferentes países indica que la natalidad es baja, ya que el índice es de 2.06 hijos por mujer, no llega a los 2,2 necesarios para lograr la tasa de reemplazo.

«Prácticamente casi la mitad de los países latinoamericanos están por debajo de la tasa de reemplazo, por ejemplo Cuba y Brasil, con 1,7 hijos por mujer. Luego hay otro grupo de países que se sitúan por encima de la tasa de reemplazo”, explica Esteban Caballero, director regional para América Latina del Fondo de Población de la ONU; que ha elaborado, por su parte, el informe titulado «Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe”.

Tendencia global

Así pues, los índices en Latinoamérica se van pareciendo cada vez más a los de los países más industrializados, donde desde hace tiempo existen marcadas tendencias en cuanto a natalidad: menos hijos por mujer y retraso en la edad de ser madre. «Pero en América Latina tenemos una natalidad baja. De momento, no es muy baja”, advierte Esteban Caballero.

La región es muy amplia cómo para establecer causas generales sobre las causas de ese descenso, pero Caballero apunta a la existencia de programas de planificación familiar, así como el nivel de instrucción de la mujer, la situación de la mujer en el mercado de trabajo… «Hay factores sociales, económicos y culturales”, prosigue el director para América Latina de la UNFPA.

Infografik Geburtenrate Lateinamerika ES

Lo que sí parece cierto es que las mujeres latinoamericanas tienen cada vez más control sobre su propia reproducción. Además, las grandes diferencias que hace décadas se daban entre el número de hijos según el grado de instrucción de la mujer, su nivel social y su procedencia (urbana o rural), se están reduciendo enormemente. «Esa convergencia es parte del proceso”, explica Esteban Caballero. «Los programas de salud reproductiva generalmente empiezan a influir en los sectores más educados, en las clases medias y altas. La inclusión de grupos socioeconómicos más vulnerables se va haciendo posteriormente. Poco a poco, la cobertura va ampliándose y llegando a todos. En América Latina la natalidad se concentra en mujeres jóvenes, pero después dejan de tener hijos. Al mismo tiempo se dan comportamientos propios de las sociedades más industrializadas: se posterga la edad de tener hijos y se incrementa el número de mujeres que no los tiene”.

Que no cunda la alarma… de momento

Los índices bajos de natalidad suelen ir asociados con ideas apocalípticas sobre el futuro de las sociedades, pero, en el caso latinoamericano, ¿debe cundir la alarma? «No”, dice Caballero. «Primero, tenemos que tener en cuenta que el tiempo que ha transcurrido con baja natalidad es relativamente corto. Segundo, como las tasas de natalidad antes eran altas, ahora tenemos un movimiento inercial de personas jóvenes en edad de trabajar”.

¿Y qué nos depara el futuro? ¿Una sociedad envejecida con poca gente joven en edad de trabajar? ¿Qué puede hacer América Latina para evitar en las próximas décadas un grave desequilibrio demográfico? «Depende de las circunstancias de cada país. En Cuba, por ejemplo, el envejecimiento es algo estratégico, porque tiene un sistema de seguridad social muy presionado, con una población cada vez más vieja y menos gente en edad de trabajar”, señala Caballero. «En cuanto a los países con ingresos medios sin un estado de bienestar como los países europeos, hay alertas y se plantean cuestiones como cuál debe ser la edad de jubilación o si se deben importar los sistemas de bienestar”.

Esos debates se dan actualmente en mayor o menor medida en varios países de Latinoamérica, pero falta previsión. «A veces cosas tan simples como la utilización de proyecciones de población no son tan frecuentes. Uno puede estar pensando en ampliar el número de aulas en la escuela primaria cuando en realidad habría que tomar en cuenta que la población infantil está disminuyendo. Es muy fácil hacer previsiones y tener un perfil demográfico de los próximos 15-20 años”, observa el experto.

Symbolbild - FamilienportraitLa anticoncepción en América Latina sigue estando principalmente en manos de las mujeres.

Opciones e incentivos para las mujeres

El reciente informe de la Oficina de Población de la ONU refleja que la anticoncepción sigue siendo cosa de mujeres, sobre todo en lo referente a los métodos de esterilización definitivos: abundan las ligaduras de trompas y escasean las vasectomías.

Desde este organismo se anima a los países a emprender una política de población basada en derechos, es decir, medidas que den opciones e incentivos para tomar decisiones libres sobre la natalidad en una dirección o en otra, pero nunca de forma obligatoria. «Nunca una política de población de arriba hacia abajo”, dice Esteban Caballero. La autonomía reproductiva de la mujer parece un ideal inalcanzable en una región como América Latina, donde convive la tendencia hacia una natalidad más baja con corrientes extremadamente conservadoras en cuanto al aborto y al papel de la mujer en la sociedad.

(jov)

No hay comentarios

Dejar una respuesta