Cascos, vinchas y otros gadgets para leer y entrenar la mente

Se usan para mejorar la calidad del sueño, meditar o hasta para controlar dispositivos con el pensamiento. Un resumen de los avances más importantes y sus aplicaciones

478
0
Compartir

Existen diferentes proyectos que se viene llevando a cabo, desde hace tiempo, con el objetivo de leer las ondas cerebrales, que es la actividad eléctrica producida por el cerebro. De esta manera buscan desde funcionar como interfaz humano computadora hasta como herramientas de relajación o inducción del sueño. Estas iniciativas vienen en forma de cascos, vinchas y hasta hilos o láminas que se implantan quirúrgicamente en el cerebro.

En algunos casos incluso de vislumbran como medidas de apoyo para personas que por sufrir trastornos neurodegenerativos o de otra índole ven afectadas su capacidad de habla y comunicación en general.

Una de las compañías que viene trabajando hace rato en estos proyectos es Emotiv (California), que se basa en la electroencefalografía (EEG) para registrar la actividad eléctrica del cerebro. Así es que las vinchas que produce la empres cuenta con electrodos que se activan y registral la actividad eléctrica del cerebro.

Las señales recopiladas se amplifican y digitalizan y luego se envían a una computadora o dispositivo móvil para su almacenamiento y procesamiento de datos. Ya en 2017, hicimos una prueba en Infobae, tal como se puede ver en el siguiente video, para entender un poco mejor el funcionamiento de este sistema que fue evolucionando a lo largo del tiempo Play

Este tipo de tecnología permite monitorear el nivel de estrés y rendimiento cognitivo, de los usuarios. Pero no solo eso: también se puede usar como interfaz cerebro computadora de múltiples modos. El algoritmo de Comandos Mentales de Emotiv reconoce pensamientos entrenados que pueden asignarse para controlar objetos virtuales y reales con tan solo pensar. Este sistema de control cerebral podría permitir eliminar el uso de teclados y mouse.

En el sitio oficial de este servicio se explica que se pueden usar la electroencefalografía (EEG) y la electromiografía se pueden aprovechar para controlar los videojuegos. El software de los juegos se puede codificar para reconocer patrones de pensamiento y la actividad cerebral que se muestra en el EEG.

Para mejorar la calidad del sueño

Las vinchas para leer la mente fueron uno de los temas que se vieron muy presente en la feria de tecnología CES que se llevó a cabo en enero, en Las Vegas. Allí, por ejemplo, la compañía UrgoNight mostró una vincha para entrenar el cerebro para dormir mejor. El dispositivo emplea tecnología basada en EEG.

La idea es utilizar el dispositivo durante 20 minutos al día, tres veces a la semana por tres meses. En función de los datos recopilados el sistema sugerirá ejercicios y actividades para mejorar las ondas cerebrales asociadas al sueño.

La compañía dice que este sistema permite conciliar el sueño hasta un 40% más rápido así como reducir la frecuencia con la que uno se despierta a la noche en un 53 por ciento.

Urgonight es una vincha de entrenamiento que funciona junto con una aplicación.
Urgonight es una vincha de entrenamiento que funciona junto con una aplicación.

Para la concentración y meditación

La banda Focus1 de BrainCo busca mejorar la concentración de los usuarios Esta banda utiliza un sensor de hidrógeno que permite captar los datos del electroencefalograma y luego un algoritmo traduce esta información para identificar cuál es el nivel de atención del usuario. Esta banda funciona junto con la aplicación FocusNow, que ayuda a entrenar el cerebro por medio de diversos ejercicios.

Los productos de BrainCo apuntan a mejorar la concentración.
Los productos de BrainCo apuntan a mejorar la concentración.

Por su parte, la banda Muse S se define como un dispositivo multisensorial pensado para meditar. Al igual que en los otros casos emplea un equipo de electroencefalograma. Pero además de monitorear la actividad cerebral por medio de esos sensores EEG, es capaz de registrar la respiración y el ritmo cardíaco. Cuando el sistema identifica que el usuario se distrajo, utiliza algún sonido para ayudarlo a que recupere la concentración y continúe meditando.

En Uronight se recibe feedback personalizado con ejercicios recomendados para poder conciliar el sueño con facilidad. (Urgonight)
En Uronight se recibe feedback personalizado con ejercicios recomendados para poder conciliar el sueño con facilidad. (Urgonight)

Interfaz cerebro-computadora

Placas que se implantan en el cerebro

Facebook viene financiando una extensa investigación para desarrollar descodificadores del habla, que son capaces de identificar lo que la persona está tratando de decir mediante el análisis de sus señales cerebrales.

El año pasado, la compañía develó algunos avances que se hicieron en este proyecto en el que está trabajando, de manera conjunta con la Universidad de California, San Francisco (UCSF) y que está liderada por el neurocientífico Edward Chang.

Un prototipo de un dispostivo para funcionar como interfaz cerebro-computadora, que fue desarrollado en Reality Lab, centro de investigación de Facebook.
Un prototipo de un dispostivo para funcionar como interfaz cerebro-computadora, que fue desarrollado en Reality Lab, centro de investigación de Facebook.

Según se explicó en aquel entonces, se utilizaron láminas de electrodos ( Matrices de ECoG) implantadas quirúrgicamente sobre el cerebros de los voluntarios, más precisamente sobre que las regiones corticales auditivas y sensitivomotoras.

Tres pacientes con epilepsia firmaron un consentimiento para participar de esta investigación que implicó atravesar una cirugía para implantar las láminas de ECoG en el cerebro. Según consta en la investigación, estas placas se colocaron con el propósito de localizar los focos de convulsiones en los pacientes. En el informe se explica que lograron capturar la actividad cerebral de los voluntarios del estudio mientras hablaban, y que lo que decían aparecía tipeado en una pantalla.

Por el momento, el sistema sólo fue capaz de reconocer una cantidad limitada de palabras; el objetivo es seguir avanzando para que el sistema logre identificar 100 términos por minuto.

Neuralink: hilos con sensores para leer los pensamientos

pequeños hilos que funcionan como sensores que recopilan información de la materia gris del cerebro.
pequeños hilos que funcionan como sensores que recopilan información de la materia gris del cerebro.

Neuralink es uno de los múltiples proyectos en los que está participando el multifacético Elon Musk. Esta iniciativa consiste en la inserción en el cerebro de “hilos” de electrodos pequeños y flexibles, con hasta 3.072 electrodos por conjunto distribuidos en 96 hilos.

Para esto, la compañía también diseño un robot neuroquirúrgico capaz de insertar seis hilos (192 electrodos) por minuto. Cada hilo contiene electrodos capaces de localizar señales eléctricas en el cerebro. Recopilan información de la materia gris del cerebro y luego esos datos son transmitidos a un pequeño chip receptor de cuatro milímetros ubicado en la superficie del cráneo.

Este sistema ya se probó en animales. El año pasado Elon Musk dijo en una conferencia que en las pruebas se logró que un mono pudiera controlar una computadora con su cerebro. El próximo paso es continuar con la pruebas y conseguir aprobación para eventualmente utilizarlo en humanos.

No hay comentarios

Dejar una respuesta