El 85.9 % de las empresas en la República Dominicana es mipymes, la mayoría es informal

56
0
Compartir

En el país existen 404,034 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de acuerdo a la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 2022-2023 presentada ayer por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).  

«El total de establecimientos levantados en dicha operación estadística fue de 470,527 unidades económicas a nivel nacional, de las cuales, luego de un proceso de depuración donde se excluyeron las grandes empresas, estaciones de gasto de combustibles, clínicas privadas y bancas de apuestas, se logró identificar 404,034 correspondientes al segmento mipymes en todo el país, es decir, el 85.9 % del total levantado originalmente», explicó el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu.

Para Valdez Albizu es importante precisar que de este respectivo subconjunto de empresas mipymes, el 14.8 % está registrado como formal, es decir, empresas con el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC); en tanto, que el 85.2 % restante fueron tipificados como informales, «lo que es de esperarse dado que es un esquema común en que operan las empresas de este sector en países en vías de desarrollo».

No obstante, en el mismo escenario, Valdez Albizu aseguró que la informalidad en la República Dominicana ha disminuido. «La informalidad a esta fecha ha disminuido», precisó Albizu.

En tanto que el titular del MICM, Víctor –Ito- Bisonó, precisó que los datos recolectados y contextualizados permiten una planificación estratégica más precisa y una asignación de recursos más eficiente, con el objetivo de estimular el crecimiento y la competitividad de las mipymes en cada rincón de la nación.

Políticas públicas

«Con esta riqueza de información, se abren las puertas a un abanico de políticas transformadoras como iniciativas para mejorar el acceso a financiamiento, reducir las barreras para la formalización empresarial, estimular la innovación y la adopción tecnológica», dijo.

También, fortalecer la capacitación y el desarrollo de nuevas y mejores habilidades empresariales, identificar áreas de oportunidad específicas en diversos sectores económicos que responden a las necesidades particulares de cada industria y región.

Sobre la encuesta, Fabricio Gómez Mazara, director del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), dijo que es esencial para el diseño de políticas públicas porque desde el año 2013 no se había hecho una encuesta tan detallada a estas pequeñas unidades productivas.

«Esta información nos permite ajustar nuestras políticas de inclusión financiera de manera mucho más efectiva», indicó.

No hay comentarios

Dejar una respuesta