¿Qué quieren saber los misioneros del FMI?

96
0
Compartir

Para muchos el Fondo Monetario Internacional (FMI) solo busca prestar dinero y a cambio exigir medidas para que se les pague, “pero no es tan así”. Si bien es cierto que el FMI es un organismo financiero multilateral que opera como un prestamista, también lo hace sobre la base de asistencia técnica, económica, y también social, a todos sus miembros, como parte de su Artículo IV.

Para la asistencia técnica y como parte de su visita, el FMI se interesa por conocer los temas fundamentales de la economía, en este caso la dominicana, y una de sus interrogantes es saber qué se ha hecho con el Pacto Eléctrico y en cuál punto se encuentra.

El país mantuvo varias discusiones sobre el comportamiento del sector eléctrico y su impacto negativo en las finanzas públicas, como parte de las conversaciones del Gobierno y el sector privado en el Consejo Económico y Social (CES), atendiendo a los compromisos contemplados en la Estrategia Nacional de Desarrollo, que manda a resolver los temas estructurales que afectan la economía y su competitividad en el mercado mundial.

El FMI surgió a raíz de la crisis económica mundial de 1929, conocida como “La Gran Depresión”. Surgió en la Conferencia de Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos) en 1944 bajo el auspicio de las Naciones Unidas, como un soporte de cooperación y “un policía internacional”, vigilante de las políticas económicas y comerciales. Se fundó en 1945 y entre sus miembros fundadores figura República Dominicana.

INCENTIVOS

Las leyes de incentivos fiscales que se aplican y a cuáles sectores van y, específicamente, cuánto destina el Estado del presupuesto nacional a esa “centrífuga”, serán parte de los temas a tratar en la visita.

Los niveles de evasión fiscal actual, también forma parte de sus preguntas, entre otros temas que van más allá de la evasión, que se estima en el caso del ITBIS en un 43% del producto interno bruto (PIB) y de la renta (ISR) en un alrededor de un 63% del PIB.

Como respuesta a esas interrogantes el sector público pondrá en el tapete la presión tributaria del país que, según se afirma, es la segunda más baja de la región Latinoamericana. Hay sectores que plantean establecer medidas tendentes a lograr un aumento gradual de la presión tributaria, mediante la ampliación de la base impositiva y no de incrementos de impuestos, ni nuevas cargas. Hasta el momento no ha habido cambios de tarifas en el sector eléctrico y, según se especula, se haría con la eliminación de una de las cuatro tarifas en vigor para los residenciales, de forma que los consumos de 0 a 200 kilovatios hora (Kwh) y los de 201 a 300 Kwh entren a un mecanismo de compensación, unificándolos en un solo bloque al formar parte de los grupos de familias más pobres; y los de 301 a 700 y de 700 y más Kwh se les aplique una nueva tarifa, que pudiera ser igual o ligeramente elevada, dependiendo del precio de compa de energía de las empresas distribuidoras a las generadoras.

PUNTUALIZACIONES

En la evaluación de sus miembros el tema de la deuda y el porcentaje que se destina a pagar los intereses, así como, las inversiones, las reservas internacionales, tasa de cambio y el Código de Trabajo y las conversaciones para su modificación, también están en el foco de interés del FMI.  

No hay comentarios

Dejar una respuesta