Retos del nuevo gobierno: recuperación del turismo y la inversión extranjera

Más del 40% de los destinos vacacionales del mundo han flexibilizado las restricciones que impusieron como respuesta la pandemia del covid-19, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).

972
0
Compartir

Más del 40% de los destinos vacacionales del mundo han flexibilizado las restricciones que impusieron como respuesta la pandemia del covid-19, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).

La reactivación del sector en República Dominicana inició el pasado 1 de julio, mes en el que llegaron vía aérea 135,163 pasajeros. El 40% de las llegadas fueron de extranjeros (54,105) y el 60% dominicanos no residentes (81,058).

El país presenta grandes retos para retomar el crecimiento que ostentaba el año pasado. Entre junio y julio de 2019 llegaron 1,178,491 visitantes, mientras que por la pandemia, en igual período de 2020 vinieron menos del 13% (136,184 pasajeros).

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), Andrés Marranzini, entiende que el principal reto, a corto plazo, será el control sanitario de manera efectiva y luego comunicar los protocolos de visita y operación para la tranquilidad a los visitantes.

“Debemos comunicar de manera efectiva que nuestros polos presentan una situación distinta al entorno nacional y por supuesto acompañar esto con una evolución positiva de la situación en el manejo de la pandemia”, indicó.

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo Dominico Suiza (CCTDS), Gaetan Bucher, consideró que la crisis global del turismo generada por los efectos del covid-19 provee la oportunidad de analizar el desempeño del sector turístico en República Dominicana en referencia a la región y al mundo, en miras a ejecutar una nueva política de desarrollo del sector que refuerce el posicionamiento en los segmentos más prometedores mundialmente.

El empresario y experto en finanzas internacionales puntualizó que el desempeño económico, la seguridad jurídica y la percepción internacional de la administración pública son factores que atraen a los inversionistas, por lo que, deben ser tomados en cuenta por el próximo presidente y su gabinete.

El posicionamiento de República Dominicana en los mercados de capitales internacionales ha sido reforzado por los resultados de los recientes comicios, no solamente por asegurar la alternabilidad política, sino por la plataforma pro-empresarial, inclusiva y de visión de futuro del presidente electo Luis Abinader y su prometedor gabinete presidencial”, dijo.

Joel Santos, quien formará parte del nuevo gabinete como asesor del Poder Ejecutivo en materia turística, sostuvo que luego de aplanar la curva de contagio del covid-19, se deberán fortalecer los protocolos de seguridad sanitaria, certificarlos y promocionarlos, para que los mercados emisores de turistas puedan tener la confianza en República Dominicana como destino seguro.

Otro reto que señaló el economista y expresidente de la Asonahores será poner en prácticas medidas laborales, financieras y del sector eléctrico para evitar la pérdida de empleos.

“Con estas medidas tomadas, será clave una promoción concentrada en las bondades que ofrece el país y que muestre un país en condiciones de recibir turistas”, dijo.

Explicó que para atraer la inversión extranjera y crear las bases sobre el turismo, se deberá materializar un fideicomiso de promoción turística, iniciar los trabajo de ordenamiento territorial turístico y establecer políticas para fortalecer las ofertas complementarias en las zonas turísticas, para generar valor agregado.

“Además, se deberá fortalecer el Tribunal Superior de Tierras y todo lo que tiene que ver con la seguridad jurídica, que es un punto fundamental para atraer inversiones al país”, añadió.

turismo-turistas
El turismo juega un papel importante para la economía de República Dominicana. | Gabriel Alcántara.

Inversión extranjera

El turismo es un atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED), según los datos de la Presidencia, durante los primeros dos meses de 2020 el Consejo de Fomento Turístico (Confotur) aprobó 18 proyectos turísticos, con una inversión de US$1,076.9 millones que aportarán 2,818 nuevas habitaciones.

De acuerdo al economista Miguel Collado Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), las autoridades que asumirán este 16 de agosto deberán trabajar principalmente en el control de la pandemia y garantizar seguridad sanitaria. Luego, realizar algunas reformas que eleven la competitividad del país.

“Reformas que garanticen las reglas de juego y permitan bajar los costos de vivir y hacer negocios en el país”, agregó.

Resaltó que se deberían hacer reestructuraciones en las leyes para ofrecer mayor seguridad jurídica a los inversionistas, hacer una simplificación de los procesos burocráticos, como por ejemplo, la solicitud y emisión de permisos estatales.

Resaltó, además, la necesidad de una revisión de las cargas impositivas, para que sean más simples y, de esa forma, incentiven menos la evasión, la elusión y la informalidad.

Collado Di Franco enfatizó que para mejorar el clima de negocios en República Dominicana están pendientes los temas de reformas en el sistema energético y el sector laboral, hacer revisiones a los precios de los hidrocarburos y a los costos del transporte de carga que, según afirmó, son los más elevados de la región.

rafael espinal
Rafael Espinal

El economista Rafael Espinal, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), concuerda con Collado Di Franco en que las nuevas autoridades, para rescatar el turismo, deben fijar como prioridad detener los contagios del covid-19.

“De no lograrlo, serán infructuosos los esfuerzos por restablecer el flujo de turistas, que está disminuido a nivel mundial, por la caída de la economía, el desempleo y el miedo a viajar”, enfatizó Espinal.

Afirmó que el nuevo gobierno “debe concentrarse en el rescate de la institucionalidad, la independencia y fiabilidad de la justicia y la transparencia, para crear confianza en los potenciales inversores”.

Recaudaciones en IED

En el primer trimestre de 2020, la IED alcanzó un saldo neto de US$758.3 millones, unos US$177.7 millones menos con respecto a enero-marzo 2019, de acuerdo al informe de cifras preliminares del Banco Central.

Entre 2010 y 2019, la IED en República Dominicana totalizó US$25,372.2 millones. Durante ese período, el país recibió en promedio US$2,601.5 millones anual.

Según el BC, los cinco países de donde proviene la mayor IED son Estados Unidos, Canadá, Brasil, España y México.
Estados Unidos, con US$5,805.9 millones, representa el 22.3% del total, seguido por Canadá, con el 17.8% (US$4,640.5 millones).

Las inversiones provenientes de Brasil suman US$2,374.0 millones (un 9.1%), las de España US$1,77.6 millones (un 6.8%) y las de México US$1,453.1 millones (un 5.6%).

Fuente: eldinero.com.do

No hay comentarios

Dejar una respuesta