Universidad dominicana está próxima a conseguir una patente en el extranjero

460
0
Compartir
Fabrice Piazza (derecha) en el laboratorio de investigación. (Suministrada por la PUCMM)

En este mes o en octubre la República Dominicana podría conseguir el primer registro en el exterior de un descubrimiento académico, cuando la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) consiga finalmente una patente por una innovación en nanociencias y nanotecnología, áreas que estudian la materia en escalas muy pequeñas.

“Ya está a punto de salir la patente internacional”, afirma David Álvarez, vicerrector de Investigación e Innovación de la PUCMM. Sería publicada como aceptada en los Estados Unidos luego de agotar un proceso de registros que se inició en 2013, que también incluyó a Taiwán y el consorcio PCT, conformado por 148 países. En estos dos últimos aún se está en la fase evaluativa.

La universidad aspira a que le sea concedida una patente por un descubrimiento del profesor Fabrice Piazza, que tiene el potencial de ser implementado a nivel industrial ya que puede mejorar las propiedades químicas y físicas de los nanotubos de carbono, necesarios para el desarrollo de aplicaciones en electrónica y medicina.

El ancho de un cabello humano es de alrededor 80,000 nanómetros.

Un nanotubo de carbono es un cilindro hueco y extremadamente diminuto cuyas paredes están formadas por átomos de carbono. La innovación de la PUCMM consiste en “el revestimiento de conglomerados de nanotubos de carbono con nanocristales de carburo de silicio y carbono, del tamaño del orden de 10 nanómetros, de manera que el revestimiento se ajuste a la geometría de los nanotubos de carbono”.

Piazza ha explicado que el resultado se obtuvo mediante un nuevo método “a baja temperatura, por debajo de los 200 grados centígrados, que representa una disminución de por lo menos 450 grados centígrados” respecto a lo antes posible, que permitirá integrar los nanotubos con materiales sensibles a la temperatura en la fabricación de equipos tecnológicos y disminuir así los costos de producción cuando se usen nanotubos.

Universidad dominicana está próxima a conseguir una patente en el extranjero

Cuando en enero de 2014 la universidad informó sobre el proceso internacional, se detalló que la investigación -que se realizaba desde 2007- tenía un presupuesto de RD$74 millones, de los que RD$45 millones fueron aportados por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior.

“Nosotros decidimos ir directamente a Estados Unidos (…) porque lo que habíamos logrado es de alta tecnología y al ser de alta tecnología no hay ningún industrial dominicano que diga: Quiero comprar esa patente o quiero utilizarla”, explica Álvarez a Diario Libre.

De recibir la patente, la PUCMM se sumaría al logro del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), que recibió la semana pasada de la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (Onapi) la primera patente nacional concedida a una universidad local, por un dispositivo para vehículos.

El profesor Álvarez entiende que en la República Dominicana se celebran las patentes universitarias, pero en otros países es algo más común. Y a eso aspira.

Desarrollos de centros de estudios de los Estados Unidos han sido punto de partida para innovaciones como la bebida Gatorade y medicamentos como al antirreumático Remicade.

“Ya las universidades dominicanas estamos llegando a un punto de madurez en nuestras investigaciones”, afirma Álvarez. La meta es mejorar los indicadores.

Haga clic sobre cada Estado de color rojo en el siguiente mapa para conocer los desarrollos

En el Índice Global de Innovación 2016 la República Dominicana ocupa la posición 76 de 128 países. Según el informe, elaborado por la Universidad de Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), América Latina “es una región con un potencial importante de innovación que no se aprovecha”.

“Las clasificaciones de las economías locales en el Índice Mundial de Innovación no han mejorado de manera significativa en los últimos años en comparación con las de otras regiones, y actualmente no hay ningún país de la región que registre un desempeño superior a su PIB”, indica la publicación.

Entre los aprestos para mejorar la posición del país, Álvarez informa que la universidad trabaja en cinco o seis proyectos en tecnología que “prometen ser patentes”, del que no puede dar detalles.

El pasado lunes, el INTEC recibió una patente por la creación de un catalizador de calentamiento automático en motores de combustión interna, desarrollado por los estudiantes Francarlos Bencosme y Keyron Figueroa. Ahora aspiran a lograr una internacional y posteriormente presentar el artefacto a una casa distribuidora, ya sea un fabricante de vehículos o de catalizadores.

En el acto de entrega de la patente, Víctor Gómez, vicerrector de Investigación y Vinculación del INTEC, anunció que antes de fin de año esperan haber presentado seis nuevas solicitudes ante la Onapi.

Universidad dominicana está próxima a conseguir una patente en el extranjero
Unibe y la UASD también buscan una patente

La Onapi tiene en sus registros un requerimiento de patente de la Universidad Iberoamericana (Unibe). “Tenemos una solicitud sometida para un nuevo biomaterial odontológico y hay dos proyectos adicionales que someterán solicitud de patentes también en el área de odontología. No podemos divulgar detalles sobre el diseño”, informa Aida Mencía, decana del Decanato de Investigación del centro de estudios superiores.

Aunque la Onapi no reporta alguna de la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) como institución solicitante, el director del Centro de Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica de la academia, Sucre Rosario, hace notar que en el cuerpo docente hay iniciativas a destacar.

Está el caso del profesor del Instituto de Química Juan Arias Dipré, quien en 2014 presentó una solicitud para patentar una formulación de plaguicidas ecológicos de múltiple acción –un producto que ya comercializa- y en el presente año tramita otra sobre una tecnología de procesamiento del grano integral del café para la producción de sustancias y productos ecológicamente limpios. De la primera solicitud, el investigador informa que ya pasó el examen de forma y se inició el de fondo.

Otra iniciativa que aún se incuba para una futura solicitud es del profesor de la Facultad de Ciencias, Quírico Castillo. El investigador aspira a patentar una molécula de una planta endémica de la familia asteraceae que pudiera tener actividad anticancerígena.

Universidad dominicana está próxima a conseguir una patente en el extranjero
Preguntas y respuestas sobre las patentes

La Organización Mundial de la Propiedad Industrial responde en su página web las siguientes inquietudes:

¿Qué es una patente?

Es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema.

¿Cómo actúa una patente?

Proporciona protección para la invención al titular de la patente. La protección se concede durante un período limitado que suele ser de 20 años.

¿Por qué son necesarias las patentes?

Constituyen incentivos para las personas, ya que les ofrece reconocimiento por su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables. Estos incentivos alientan la innovación, que garantiza la mejora constante de la calidad de la vida humana.

¿Cómo se concede una patente?

El primer paso para obtener una patente consiste en presentar una solicitud de patente. La solicitud de patente contiene, por lo general, el título de la invención, así como una indicación sobre su ámbito técnico; debe incluir los antecedentes y una descripción de la invención, en un lenguaje claro y con los detalles suficientes para que una persona con un conocimiento medio del ámbito en cuestión pueda utilizar o reproducir la invención.

¿Qué tipo de invenciones pueden ser protegidas?

Una invención debe, por lo general, satisfacer las siguientes condiciones para ser protegida por una patente: debe tener uso práctico; debe presentar asimismo un elemento de novedad; es decir, alguna característica nueva que no se conozca en el cuerpo de conocimiento existente en su ámbito técnico. Este cuerpo de conocimiento existente se llama “estado de la técnica”. La invención debe presentar un paso inventivo que no podría ser deducido por una persona con un conocimiento medio del ámbito técnico. Finalmente, su materia debe ser aceptada como “patentable” de conformidad a derecho.

¿Quién concede las patentes?

Las patentes son concedidas por una Oficina nacional de patentes o por una Oficina regional que trabaja para varios países, como la Oficina Europea de Patentes y la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual. De conformidad con dichos sistemas regionales, un solicitante pide protección para la invención en uno o más países y cada país decide si brinda protección a la patente dentro de sus fronteras. El Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), administrado por la OMPI, estipula que se presente una única solicitud internacional de patente que tiene el mismo efecto que las solicitudes nacionales presentadas en los países designados. Un solicitante que desee protección puede presentar una única solicitud y pedir protección en tantos países signatarios como sea necesario.

No hay comentarios

Dejar una respuesta