Venezuela y el Mercosur, un amor no correspondido

223
0
Compartir

– El prestigioso diario estadounidense The New York Times, aseguró este viernes en su edición en español que “no ha sido una semana fácil para la diplomacia venezolana”, ante la turbulencia política en la que se desarrolla la Cumbre de los Países No Alineados, un grupo que ha perdido relevancia desde el fin de la Guerra Fría.

La cumbre se desarrolla en el Caribe venezolano en medio de protestas por la crisis política y económica que atraviesa el país y a esto se le suma otro infortunio en el escenario internacional que resulta más grave para Gobierno de Nicolás Maduro: lapérdida de la presidencia del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Los cancilleres del bloque regional anunciaron este martes su decisión de prorrogar, hasta el 1 de diciembre, el tiempo que se le otorgó a Venezuela para ajustar sus leyes y reglamentos a las normativas del organismo.

Esta medida se implementa en medio de choques entre Luis Almagro, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y el presidente Maduro, llevando a la invocación de la Carta Democrática por la “alteración del orden constitucional” en Venezuela.

Los Estados miembros del Mercosur exigen la implementación del Protocolo de Promoción y Protección de Derechos Humanos, sobre todo luego de las reiteradas denuncias de organizaciones como el Foro Penal Venezolano que establece la cifra de presos políticos en 95, así como un informe de Amnistía Internacional que se refiere al caso del dirigente opositor, Leopoldo López, condenado a una pena de 13 años y nueve meses de prisión, a pesar de que “no existían pruebas fehacientes que respaldaran las acusaciones y las declaraciones públicas realizadas por las autoridades antes de su condena”, dice el documento.

El Gobierno de Maduro ha alejado a Venezuela del objetivo que por mucho tiempo había perseguido: la presidencia del bloque cuyo objetivo es abrirse a nuevos mercados y establecer negociaciones con el resto del mundo. En su lugar, Maduro ha asilado al país cada vez más del espectro geopolítico regional por la honda crisis del país.

En un comunicado de la cancillería brasileña, los cancilleres de los miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) le niegan al gobierno venezolano el derecho a presidir el organismo regional por el “incumplimiento de los compromisos adquiridos en el Protocolo de Adhesión al Mercosur”.

A la inestabilidad política internacional del régimen madurista, se añade la posibilidad de un referendo revocatorio contra Maduro, un proceso que es respaldado por 80% de la población, según encuestas.

La respuesta de Venezuela fue un comunicado, en agosto, donde señalaron que “no solo ha incorporado gran parte del compendio normativo del Mercosur a su fuero interno”, sino que incluso había superado a la mayoría de los otros miembros del organismo.

El experto venezolano en relaciones internacionales, Emilio Nouel, difiere de esta declaración. “Por ignorancia, desconocimiento e incompetencia no discutieron más de 800 reglas y protocolos. Ahora el gobierno de Maduro tendrá que reconocer la Asamblea Nacional y pedirle que haga ese trabajo, pero dudo que eso sea viable en tan poco tiempo”, explicó.

La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, fustigó la reciente decisión de sus homólogos diplomáticos a través de su cuenta de Twitter: “Esta declaración de la Triple Alianza del gobierno de Argentina, Paraguay y de facto de Brasil, vulnera la legalidad de la organización”. También comentó que las decisiones del bloque regional deben tomarse por consenso, y agregó: “Pretender destruir Mercosur mediante artimañas antijurídicas es reflejo de la intolerancia política y desesperación de burócratas”.

No hay comentarios

Dejar una respuesta