Bolsillo ciudadano, la fuerza financiera quemueve el desarrollo RD

99
0
Compartir

Las principales instituciones recaudadoras del Estado han acopiado más de 6 billones de pesos en los últimos 9 años

El músculo financiero que impulsa el desarrollo de la República Dominicana proviene directamente del bolsillo de sus ciudadanos. Son los impuestos, esos gravámenes que pesan sobre los ingresos y el consumo de la población, los que han permitido a las principales instituciones recaudadoras del Estado acopiar más de 6 billones de pesos en los últimos 9 años.

El dinero que sostiene las finanzas públicas y permite al Estado cumplir con sus funciones proviene principalmente de tres fuentes: los impuestos recaudados por la Dirección General de Impuestos Internos, los aranceles e impuestos al comercio exterior cobrados por la Dirección General de Aduanas y los ingresos propios generados por diversas entidades gubernamentales.

Estos ingresos, ya sean provenientes de impuestos, aranceles o servicios gubernamentales, se clasifican en dos grandes categorías: los ingresos corrientes y los ingresos de capital. Los ingresos corrientes son los que el Estado recauda de manera regular y periódica, como los impuestos sobre la renta y el consumo. Mientras que los ingresos de capital son aquellos que se obtienen de manera más puntual, como la venta de bienes inmuebles o el cobro de préstamos.

Este reporte sobre las finanzas públicas de la República Dominicana, es realizado con la documentación entregada por la Tesorería Nacional tras realizar una solicitud a través del portal de libre acceso sobre las instituciones gubernamentales que mayor cantidad de ingresos han generado en los últimos años, ya sea por concepto de recaudación de impuestos o por la prestación de servicios públicos.

“Hacemos un acuerdo donde indicamos qué queremos que el Estado nos cubra salud, educación, transporte de calidad y sobre eso entonces nosotros definimos vía nuestros representantes, porque es una democracia representativa vía nuestros representantes, que son los diputados y los senadores, que son los únicos que pueden establecer impuestos vía ellos. En teoría llegamos a un acuerdo para cubrir esas cargas públicas y de ahí nace la estructuración de los impuestos”, dijo Joseph Abreu, miembro de Participación Ciudadana.

De acuerdo con los datos de la Tesorería Nacional de la República, las tres principales instituciones que mayor cantidad de dinero han recaudado en la última década son: La DGIII con 4 billones, en segundo lugar Aduanas con más de 1 billón, y el Indrhi con 44 mil millones de pesos.

La DGII, encargada de la recaudación de impuestos sobre los ingresos de personas físicas y empresas, así como de los gravámenes internos sobre mercancías y servicios, es la entidad líder en la captación de recursos. En el año fiscal 2023 recaudó 773 mil 122 millones de pesos dominicanos, una cifra que ha ido en aumento sostenido desde los 313 mil 537 millones recaudados en 2014.

Desglosando estas cifras, se observa que los impuestos sobre los ingresos de personas físicas alcanzaron los 103,150 millones de pesos en 2023, mientras que los gravámenes sobre los ingresos de empresas y otras corporaciones ascendieron a 180,075 millones. Además, los impuestos internos sobre mercancías y servicios, como el ITBIS y los selectivos, aportaron la sustancial suma de 343,355 millones.

Por su parte, la Dirección General de Aduanas responsable de los impuestos y aranceles relacionados con el comercio exterior, obtuvo en 2023 una recaudación de 224,938 millones de pesos, consolidándose como la segunda mayor fuente de ingresos gubernamentales.

Dentro de los rubros manejados por la DGA, se destacan los impuestos internos sobre mercancías y servicios, que generaron 171,050 millones de pesos en 2023, y los impuestos sobre el comercio y las transacciones comerciales en el exterior, que aportaron 51,002 millones.

“El Estado tiene tres fuentes fundamentales de generar ingresos en esa materia, que son los impuestos, el impuesto sobre la renta. El ITBIS es un impuesto al consumo que es un impuesto indirecto o la. El Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria, el IPI son impuestos. Bueno, también están las tasas. Las tasas normalmente requieren una contraprestación. Cuando yo voy y saco un acta de nacimiento, yo pago un servicio, una tasa de servicio, un peaje se considera una tasa”, agregó Abreu.

Una vez recaudados, estos fondos se destinan a financiar las distintas áreas y programas del gobierno. Existen diferentes fuentes de financiamiento, como la fuente general, que agrupa los impuestos de carácter obligatorio, y las fuentes con destino específico, que se aplican a gastos o proyectos particulares establecidos por ley.

Los aportes y sus destinos

Desde el 2014 hasta el 2023, cada peso desembolsado por los contribuyentes ha engrosado las arcas públicas, convirtiéndose en la fuerza que ha hecho posible la construcción de infraestructuras, la prestación de servicios esenciales y la implementación de programas que promueven el desarrollo nacional.

Pero el Estado dominicano no solo se financia a través de impuestos. Diversas instituciones gubernamentales, como Indrhi y hospitales públicos, también generan ingresos propios a través de la prestación de servicios. Estas entidades cobran tarifas y tasas por los servicios que brindan, lo que contribuye a engrosar los fondos públicos.

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos se ha posicionado como la tercera institución más recaudadora del país para el año fiscal 2023, con 10,509 millones de pesos manteniendo un crecimiento sostenido en sus ingresos a lo largo de los años.

Analizando las cifras, se evidencia que las recaudaciones del Indrhi han experimentado un aumento significativo al pasar de 3,663 millones de pesos de 2014 al 2015, luego, de 2016 a 2017, las recaudaciones ascendieron a más de 5,927 millones. Entre 2018 y 2019, la cantidad superaba los 5,716 millones. De 2020 a 2021, el total recaudado fue de 12,008 millones de pesos, y entre el 2022 y el 2023 más de 17,296 millones de pesos.

El Indrhi es el organismo rector de las políticas, estrategias, programas y servicios hidráulicos del Estado dominicano. Fundado en 1962, su labor es fundamental para garantizar un suministro adecuado de agua potable, riego, control de inundaciones y generación de energía hidroeléctrica, contribuyendo al desarrollo económico y social de la nación.

Los ingresos proyectados para el Estado dominicano en 2024 ascienden a 1 billón 371 mil millones de pesos, veamos de una manera gráfica como provienen: 575 mil millones, el 42.0%, provendrían de los impuestos sobre mercancías y servicios como el ITBIS y los selectivos. Mientras que 359 mil millones, el 26.2%, se obtendrían de los gravámenes sobre los ingresos de personas y empresas. El comercio exterior, incluyendo aranceles, aportaría 63 mil millones, el 4.6%.

Otros rubros importantes son los impuestos sobre la propiedad con 53 mil millones, el 3.9%, los ingresos por servicios gubernamentales con 39 mil millones, el 2.9%, y los ingresos de capital con 11 mil millones, el 0.9%.

Además, se esperan 1,748 millones, el 0.1%, en donaciones y 35,555 millones, el 2.6%, en otros ingresos diversos. Por último, una considerable porción de 231,312 millones, el 16.9%, provendría del financiamiento neto, como préstamos y operaciones financieras.

No hay comentarios

Dejar una respuesta