La electromovilidad: El futuro del transporte y del planeta

    147
    0
    Compartir

    Con grandes esfuerzos en inversiones primerizas, países de todo el mundo han empezado a tomar la electromovilidad como una alternativa de transporte que es amigable con el planeta, e incluso, a largo plazo, también con las carteras gubernamentales.

    Con Chile como ejemplo central, por manejar un modelo eléctrico de movilidad sustentable en su ciudad capital, Santiago, que cada vez se expande más, las recomendaciones que se hacen son las mismas desde el Foro Internacional de Transporte (ITF, por sus siglas en inglés) para sus 69 Estados miembros, incluida recientemente República Dominicana.

    “La electrificación es una de las soluciones importantes a los problemas de movilidad y Chile es un gran ejemplo para la región, si ellos pudieron, ¿por qué otros países no?”, es una de las interrogantes planteadas durante la celebración de la actividad en Leipzig, Alemania, donde el secretario de la IFT, que forma parte de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Young Tae Kim, afirmó que el país también percibe un gran futuro que podrá aportar al resto de naciones miembros.

    Para el país, los grandes expertos auguran éxito en políticas de movilidad colectiva, valorándose positivamente los esfuerzos estatales por ampliar las metodologías existentes de traslado, sin escapar de importantes recomendaciones.

    Una visión integral del mismo y buscar formas en las que se pueda adaptar la movilidad a la planificación de la ciudad, para que no sean pasos aislados, son algunas de las recomendaciones del director de la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Reinaldo Fioravanti, y del director de Desarrollo Urbano del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Emil Rodríguez;, ambos colaboradores en la materia con la nación.

    ¿Qué hace Chile?

    El ministro de Transportes y Telecomunicaciones chileno, Juan Carlos Muñoz, señaló durante la cumbre anual de transporte, este año bajo el tema «Un transporte más ecológico: Mantener la concentración en tiempos de crisis», donde recibieron la presidencia pro tempore para el año 2025, lo significativo que es para el país sudamericano lograr esta posición en un escenario que busca promover políticas públicas relativas al transporte que mejoren la calidad de vida de las personas.

    Una red de transporte multitudinario de 2.480 buses eléctricos, funcionan en la Ciudad de la Santiago de Chile, convirtiéndose en la que mayor cantidad posee de todo el mundo, después de China, además de que mantienen un abierto proceso de licitación para la incorporación de otras 1,110 unidades.

    Según la CAF, el sistema tiene una cobertura de la distancia promedio a una parada de transporte público, un porcentaje de admisibilidad del salario mínimo, que representan cincuenta viajes en transporte público, y un tiempo de viaje promedio a establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario.

    Sugerencias para RD

    El director de Desarrollo Urbano del CAF, Emil Rodríguez, asegura que a medida que el país avance hacia un sistema colectivo de calidad, cada vez serán menos necesarios los vehículos privados, como acontece en países de Europa, como Alemania.

    De acuerdo con Rodríguez, el país camina en la dirección correcta, pero es necesario recomendar al gobierno buscar las formas para adaptar la movilidad a la planificación de la ciudad, a fin de que no sean pasos aislados, y ver cómo se generan incentivos en el suelo para que la movilidad pueda, de alguna manera, generar beneficios.

    “República Dominicana tiene nuestra colaboración para ayudar en lo que se necesite allá, y yo creo que ese es un aspecto muy importante, pero hay un tema también cultural del uso del vehículo, y es vincular el vehículo privado a un tema de estatus social”, señaló.

    Aunado a esto, indicó que hay un grupo de programas y proyectos de los que han conversado con las autoridades locales, considerando que a finales del año 2023 se unió a la entidad; además, utilizó como ejemplo el transporte público alemán y su funcionalidad.

    “En Alemania, todo el mundo utiliza el transporte público porque no está atado el prestigio social al uso del transporte público, sino que al revés, el transporte público es de calidad y lo que hace es que disuade al usuario de no usar transporte privado, de alguna manera, pero tiene que ser de calidad, o sea, hay que invertir en la calidad del transporte”, aseguró, resaltando igualmente que el país, en ese sentido, camina por el lado correcto. 

    No hay comentarios

    Dejar una respuesta