Médicos internistas destacan el alza de positividad en casos de COVID-19

65
0
Compartir

El infectólogo Héctor Balcácer reiteró este martes que la influenza A del tipo H3N2 y la nueva variante de COVID-19 (KP.2 o FLiRT), derivada de ómicron, que circula desde el mes de marzo, mantienen copadas las consultas pediátricas y de adultos.

«Tenemos una positividad cercana al 15 %. ¿Qué significa esto? Que de cada 100 pruebas de coronavirus que se están haciendo, 15 están saliendo positivas, luego de haber salido de un periodo en el cual la positividad estaba cercana al 1 %», comentó.

El especialista aseguró que estos virus respiratorios se transmiten muy fácilmente, sobre todo en espacios donde hay grandes aglomeraciones y donde las personas no están usando mascarillas de manera cotidiana.

«El uso de mascarilla es una de las medidas que se conocen efectivas para reducir la transmisión de los procesos respiratorios», afirmó.

En entrevista a Diario Libre, Balcácer dijo que las mascarillas azules tienen una eficacia de dos a cuatro horas, siendo las KN-95 más fuertes en cuanto a la protección que brindan.

Asimismo, explicó que el comportamiento de los virus es cíclico y luego de un período de cuatro a seis meses, los casos tienden a aumentar, notándose en el gran flujo en las emergencias hospitalarias.

  • «Los casos respiratorios en este momento son bien sintomáticos: fiebre alta, dolor muscular, tos, estornudo y dolor de cabeza. Toda persona con una enfermedad o una condición debilitante, cualquier proceso respiratorio se puede complicar», agregó.

Para garantizar que los servicios se mantengan funcionales, el también médico internista instó a buscar asistencia a través de las consultas. «De manera refleja queremos ir a las emergencias», criticó.

«En este momento las hospitalizaciones no se han disparado, independientemente de que los casos sí», acotó.

El doctor destacó que en países como Estados Unidos no se están otorgando licencias médicas por Covid, sino que a las 24 horas de no tener fiebre, los colaboradores se reintegran a sus labores.

Influenza

En cuanto a influenza, Balcácer destacó que las personas jóvenes son las más afectadas en la actualidad, generando gran ausentismo laboral y escolar.

El galeno resaltó que, a nivel privado, una vacuna contra influenza puede costar entre 2,000 y 2,500 pesos y el tratamiento supera los 3,000 pesos, pero, al tratarse de una vacuna estacional, hay que esperar la nueva producción en los meses de septiembre y octubre.

Hizo un llamado especial a embarazadas, niños menores de dos años, diabéticos, envejecientes y personas con enfermedades debilitantes para que se coloquen esta vacuna.

Otras enfermedades

Asimismo, el médico reseñó que el cambio climático y las lluvias inciden en el aumento de infecciones respiratorias y otras enfermedades como dengue, leptospirosis y malaria, así como el alza en diagnósticos de conjuntivitis, enfermedades gastrointestinales y erupciones en la piel.

Hace apenas una semana, el Ministerio de Salud Pública indicó en un documento de prensa que «la exposición al agua estancada y al lodo, puede ocasionar enfermedades como leptospirosis. En este caso, las personas expuestas a ambientes contaminados durante y después de los aguaceros, deben someterse al tratamiento de doxiciclina, uno de los antibióticos que se utiliza para evitar la leptospirosis, mediante la administración de dos dosis».

No hay comentarios

Dejar una respuesta